“Impacto de la reforma tributaria del 2014 en el PIB per cápita"
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Chumacero Escudero, Rómulo
Cómo citar
“Impacto de la reforma tributaria del 2014 en el PIB per cápita"
Author
Professor Advisor
Abstract
La reforma tributaria implementada en Chile en el año 2014 tuvo como objetivo
principal aumentar la recaudación fiscal para financiar mejoras en educación y reducir la desigualdad. Sin embargo, un aspecto fundamental a analizar es el impacto
que tuvo esta reforma sobre el crecimiento económico del país, particularmente en
la evolución del PIB per cápita.
Este estudio busca responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál fue
el efecto de la reforma tributaria chilena del 2014 sobre la evolución del PIB per
cápita del país en los años posteriores a su implementación? La hipótesis planteada
es que la reforma tuvo un impacto negativo en el crecimiento económico, debido a
los desincentivos generados a la inversión y al ahorro. Esta hipótesis se sustenta
en la teoría económica que predice efectos adversos de alzas tributarias sobre estas
variables claves para el crecimiento Barro (1990); Mendoza et al. (1997), así como
en análisis preliminares realizados en el contexto chileno que advirtieron sobre estas
consecuencias y Desarrollo (2014a,b).
Para abordar la pregunta de investigación y testear la hipótesis, se emplearán
tres metodologías complementarias: la primera, basada en un enfoque de control
sintético, la segunda, mediante un modelo de panel de datos con efectos fijos, y la
tercera, basada en las metodologías de Box-Jenkins, Hannan-Rissanen, Akaike, y
Schwarz, siguiendo el enfoque de Chumacero (2019) de utilizar múltiples métodos
para evaluar políticas públicas. El uso de diferentes enfoques permite acotar las
posibles respuestas, destacar sus fortalezas y debilidades, y ofrecer comprobaciones
de robustez.
Determinar el impacto de esta política tributaria sobre el crecimiento es relevante
por varias razones. Primero, existe un debate teórico y empírico no resuelto sobre
los efectos de los impuestos en la actividad económica. Algunos plantean que alzas
tributarias desincentivan la inversión y el emprendimiento Parys (2012); y Desarrollo (2014a), mientras otros argumentan que permiten financiar bienes públicos que
potencian el crecimiento Hakim et al. (2013); Barro (1990). Segundo, los resultados
pueden servir de insumo para el diseño de futuras reformas, buscando un balance
entre recaudación y dinamismo económico Cerda and Larraín (2005); Diamond and
Zodrow (2018). Por último, la experiencia chilena puede extrapolarse a otros países
de la región que enfrentan disyuntivas similares entre financiar políticas sociales y
mantener el crecimiento.
Los resultados preliminares, utilizando datos de la Penn World Table y la WDI,
sugieren que la reforma tributaria tuvo un efecto negativo sobre el PIB per cápita de
Chile en el periodo post-reforma, lo que sería consistente con la hipótesis planteada.
En las siguientes secciones se detallará la caracterización del problema, la metodología,
los resultados y sus implicancias.
A pesar de estos resultados iniciales, se requiere un análisis más detallado y
robusto para validar estos hallazgos y entender mejor las dinámicas subyacentes. Es
indispensable considerar las preocupaciones planteadas por diversos actores sobre
los potenciales impactos negativos de la reforma en la inversión, el ahorro y el
crecimiento y Desarrollo (2014a,b). También se debe discutir la evidencia que podría
sustentar un efecto positivo, como el potencial aumento de productividad derivado de
mayor inversión en capital humano Arenas de Mesa (2016); Aghion et al. (2016). El
desafío es realizar una evaluación equilibrada, que pondere los diversos mecanismos
en juego.
Este estudio se estructura de la siguiente manera: primero, se presenta una
caracterización del problema y el contexto, considerando las visiones críticas de
la reforma. Luego, se detalla la metodología utilizada, justificando la elección de
los métodos de control sintético, panel de datos, y metodologías de Box-Jenkins,
Hannan- Rissanen, Akaike, y Schwarz. Posteriormente, se presentan los resultados
obtenidos, interpretándolos a la luz de la teoría y evidencia previa. Finalmente,
se discuten las conclusiones y las implicancias de política pública, con un enfoque
balanceado que reconoce tanto los costos como potenciales beneficios de la reforma.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206982
Collections
The following license files are associated with this item:
Impacto-de-la-reforma-tributaria-del-2014-en-el-PIB-per-cápita.pdf (1.627Mb)