Flujos de cartera y política monetaria: naturaleza asimétrica de la actualización de expectativas para Chile
Tesis

Access note
Acceso embargado
Date of embargo
01/12/2025Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Céspedes Cifuentes, Luis Felipe
Cómo citar
Flujos de cartera y política monetaria: naturaleza asimétrica de la actualización de expectativas para Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
Comprender los mecanismos que impulsan los flujos de cartera hacia instrumentos
de capital y deuda es fundamental, dada la alta volatilidad que los caracteriza y sus
consecuencias negativas sobre las economías receptoras. Una de las principales fuentes
de inestabilidad financiera para economías pequeñas y emergentes, como Chile, son los
movimientos abruptos de capitales, los cuales pueden desestabilizar los mercados locales.
Por ello, identificar los determinantes subyacentes de estos flujos resulta clave para mitigar
vulnerabilidades y evaluar los riesgos asociados.
La literatura empírica ha documentado que las expectativas de los inversionistas juegan
un rol central en la dirección de los flujos de cartera hacia economías emergentes, guiados
por criterios de rentabilidad ajustada por riesgo. Estudios previos destacan que, cuando
las tasas de Política Monetaria en Estados Unidos son relativamente bajas, los flujos
tienden a dirigirse hacia mercados emergentes, mientras que tasas más altas tienden
a retraerlos. Este documento, sin embargo, ofrece una interpretación complementaria
y distintiva, argumentando que es la actualización de las expectativas —es decir, los
shocks de expectativa sobre el comportamiento futuro de la Reserva Federal— el principal
determinante de los flujos de cartera hacia economías emergentes.
Para el caso chileno, los resultados muestran que los cambios inesperados en las expectativas de Política Monetaria de la Reserva Federal afectan significativamente los flujos
de cartera, controlando por un conjunto de factores Push y Pull. En particular, se evidencia un efecto asimétrico: las actualizaciones contractivas generan salidas más intensas de
capital que las entradas observadas tras actualizaciones expansivas. Asimismo, se propone
una metodología innovadora mediante el uso de un efecto fijo que permite capturar los
períodos más críticos de la pandemia, mejorando así la identificación del canal a través
del cual actúan estos shocks sobre los flujos de deuda. Mientras que los flujos de cartera
muestran una reacción significativa en el largo plazo —con especial fuerza en los flujos
de deuda frente a endurecimientos—, los resultados no evidencian una respuesta estadísticamente significativa en el corto plazo para ninguno de los dos tipos de flujos. Esto
sugiere que los ajustes en las decisiones de portafolio ocurren de forma más gradual o que
la sensibilidad de corto plazo está mediada por factores no completamente capturados por
la especificación del modelo.
De acuerdo con los hallazgos, se prevé que el componente no anticipado de la Política
Monetaria desempeñe un papel aún más relevante en los próximos años, debido a la
persistente inestabilidad económica y social derivada de la pandemia del COVID-19, las
tensiones geopolíticas y comerciales globales, y los ciclos de ajuste proyectados por parte
de la Reserva Federal. Los resultados de este estudio invitan a futuras investigaciones a
desarrollar metodologías más sofisticadas para capturar de manera precisa los efectos de
las expectativas sobre la dinámica de los flujos financieros en economías emergentes.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206986
Collections
The following license files are associated with this item:
