Aumento de la edad de jubilación de las mujeres: una alternativa para mitigar las brechas de género de las pensiones en Chile.
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Andreasen, Eugenia
Cómo citar
Aumento de la edad de jubilación de las mujeres: una alternativa para mitigar las brechas de género de las pensiones en Chile.
Author
Professor Advisor
Abstract
En las últimas décadas, Chile ha tenido un cambio demográfico importante en su población,
específicamente debido a una mayor esperanza de vida, que lo ha posicionado como el país con
mayor longevidad esperada de la región, y una baja natalidad (Albala, 2020). El aumento en la
expectativa de vida tiene como contrapeso dificultades en lo referente a los sistemas
previsionales, ya que, a un mismo ahorro acumulado, las personas se enfrentan a un número
superior de años de vida pasiva que deben financiar, lo que se traduce en una disminución
significativa de las pensiones.
Igualmente, la demografía actual y futura representa un desafío evidente para la sustentabilidad
del sistema de pensiones en Chile. En este contexto, existen ciertos componentes del sistema
de pensiones que le agregan la complejidad del género a este desafío. Algunos de los elementos
de género a considerar son: las distintas edades legales de jubilación entre hombres y mujeres;
trayectorias laborales femeninas que llevan a un menor tiempo de cotización en comparación a
los hombres, donde esta brecha de tiempo es superior a las diferencias entre las edades legales
de jubilación (Superintendencia de Pensiones, 2022); ocupación femenina en empleos de menor
calidad, con menores remuneraciones o en situación de informalidad (Amarante, Colacce, y
Manzi, 2016). Adicionalmente, los pagos de pensiones se hacen en base a la esperanza de vida
diferenciada por sexo, siendo más alta en mujeres (Superintendencia de Pensiones, 2022), por
lo que consecuentemente las pensiones recibidas por las mujeres jubiladas son
significativamente menores. Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OECD), la edad efectiva de jubilación de las mujeres en Chile es en promedio 67,2
años, y 71,0 años para los hombres.
Siguiendo la línea de la evidente diferencia que existe en las brechas de género en las pensiones,
es que son varias las medidas a esta problemática que se han propuesta para mitigarla, entre la
principal y motivo de estudio y análisis de este informe es el aumentar la edad de jubilación de
las mujeres igualándola a la de los hombres.
En particular, la presente investigación busca proporcionar evidencia sobre ¿Cuáles serían los
efectos esperados de igualar la edad de jubilación de las mujeres a la de los hombres de 60 a
65 años? Esta pregunta nace respecto de una de las medidas que genera mayor relevancia que
permitiría mitigar en parte la brecha de genero entre hombre y mujer en las pensiones.
Verificar si efectivamente dicha medida resuelve o no el problema de brecha de género en las
pensiones esto haría que la edad de jubilación legal de las mujeres aumentaría de 60 a 65 años;
abordando el posible impacto sobre la participación de las mujeres mayores en el mercado
laboral, en base al contexto actual del mercado y la experiencia internacional en relación a
políticas similares, medida que en un futuro podría ser aplicada a la actual y/o futura reforma
de pensiones o como una política pública.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Publicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207224
Collections
The following license files are associated with this item: