Estudio de los árboles de la Quinta Normal de Agricultura
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Valenzuela Orellana, Manuel
Author
dc.contributor.author
Muñoz Pizarro, Lucía
Admission date
dc.date.accessioned
2025-10-29T17:49:38Z
Available date
dc.date.available
2025-10-29T17:49:38Z
Publication date
dc.date.issued
1917
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207412
Abstract
dc.description.abstract
Es natural el interés que puede despertar en un estudiante el conocimiento del lugar a que se concurrió día a día durante un período de su vida, se justifica aun más dicho interés tratándose del primer intento del país de recolección y divulgación de especies extranjeras y chilenas, cuyo espíritu era el que animó a los creadores de la Quinta Normal de Agricultura.
Henos aquí con el mejor propósito de obtener algún conocimiento de los árboles, cuya sombra ya han cubierto numerosas generaciones de estudiantes, conocimiento que no tiene más pretensiones que una modesta contribución a la que ya se sabe de la Quinta Normal.
Al pretender hacer el estudio, los primeros puntos y de más interés por resolver eran: que especies existían actualmente en la Quinta Normal y que edad tenían los árboles que en ella había. El primer, o sea la clasificación especifica hubo de realizarse por comparación material del Museo nacional y el segundo deduciendo la edad del crecimiento anual, para lo que se empleó el taladro de Pressler y la huincha para diámetros, instrumental proporcionado gentilmente por la Sección Maderas de la Corporación de Fomento a la Producción.
El sistema de trabajo fue el siguiente: un estudio del número de especies de cada prado, una vez resuelto este problema se procedió a la colocación de una ficha de identificación con una numeración correlativa. Solo entones se procedió a taladrar los árboles; los anillos se contaron de inmediato ya que se llegó a la conclusión de que postergando unas horas el recuento de anillos la madera se oxidaba y los anillos se hacían menos visibles. Se tomó además a 1,20 metros más o menos el diámetro del árbol que es dado directamente en pulgadas por la huincha especial.
La interpretación de los datos obtenidos consistió entonces en calcular el incremento anual con el número de anillos y los centímetros que estos abarcan. Se llegó entonces a un primer punto que era la determinación del incremento anual de cada individuo o sea lo que este crecía cada año, se obtuvo así un dato imprescindible para determinar la edad.
Los desarrollos y conclusiones pueden consultarse en los cuadros adjuntos.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States