Abstract | dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN: El confinamiento en la primera etapa de la pandemia por COVID-19
repercutió en todos los ámbitos de la vida cotidiana de las personas, entre ellas la
alimentación. En Chile ya existían antecedentes de elevado consumo de bebidas
azucaradas y comida rápida previo al confinamiento.
OBJETIVO: Evaluar el aumento del consumo de bebidas azucaradas y comida rápida y
su relación con las variables socioeconómicas en residentes de la Región
Metropolitana de 18 años o más durante la primera etapa del confinamiento.
MÉTODOS: Diseño transversal analítico. Las variables respuestas fueron bebidas
azucaradas y comida rápida y las variables independientes fueron las socioeconómicas
y sociodemográficas. Se utilizó la base de datos de Chile del cuestionario “Impacto
social generado en la población durante y después del confinamiento aplicado
como medida de prevención y control del SARS-CoV-2 en Brasil, Chile, Ecuador,
España y México” realizado durante mayo a agosto de 2020. Se realizó un análisis
descriptivo, las variables categóricas se presentaron en frecuencias y porcentajes y las
variables continuas en medias o medianas. Luego se evaluó la independencia de las
variables respuestas y las variables independientes mediante la pruebas ji-cuadrado o
el test exacto de Fisher. Finalmente, se ajustaron dos modelos de regresión: logístico y
binomial, donde se incluyeron las variables con un p<0,25 en los modelos bivariados.
Se consideraron asociaciones estadísticas con p<0,05. Para los análisis se usó el
software estadístico Stata v14.
RESULTADOS: 4.664 respondieron el cuestionario y residían en la Región
Metropolitana de los cuales el 64,3% fueron mujeres, el 74,4% eran menores de 50
años, el 56,9% pertenecientes al ISAPRE y el 70% con una educación superior. El
56,2% mencionó que su situación laboral cambió poco o mucho en el confinamiento.
Las comunas más representadas fueron Santiago Centro, Ñuñoa, Providencia y Las
Condes. El 13,4% aumentó el consumo de bebidas azucaradas y el 17,5% aumentó el
consumo de comida rápida.
Los factores que explicaron el consumo de bebidas azucaradas fueron el hecho de ser
mujer (RP:1,18;IC95%:1,01-1,38), el poco cambio de la situación laboral (RP:1,28;
IC95%:1,08-1,52), la edad de 40 a más años y la comuna de Providencia. Para el
consumo de comida rápida fueron las mujeres (RP:1,20;IC95%:1,05-1,37), personas
mayores de 40 años y las comunas de Las Condes, Providencia y La Florida
(RP:1,34;IC95%:1,06-1,70).
CONCLUSIONES: Los hallazgos muestran que el aumento del consumo de bebidas
azucaradas y comida rápida durante la primera etapa del confinamiento de la pandemia
depende del sexo, edad y del lugar de residencia, lo que reafirma la importancia de
enfatizar en una alimentación saludable ante escenarios de emergencias en salud
especialmente en sectores vulnerables. | es_ES |