Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorNazzal Nazal, Carolina
Authordc.contributor.authorValentino Peirano, Giovanna
Staff editordc.contributor.editorOrtigoza, Ana
Admission datedc.date.accessioned2025-07-14T13:32:39Z
Available datedc.date.available2025-07-14T13:32:39Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205738
Abstractdc.description.abstractIntroducción: Una dieta alta en frutas y verduras (F&V ≥5 porciones/día) se asocia a menor morbimortalidad por enfermedades no transmisibles, sin embargo, sólo entre el 5 y 15% de la población latinoamericana la cumple, dependiendo del país. Aunque Latinoamérica es una de las regiones más urbanizadas del mundo y con altos niveles de desigualdad social, se desconoce la heterogeneidad del consumo de F&V a un nivel intermedio de desagregación como son las ciudades. Tampoco se ha examinado la asociación de los factores del contexto socioeconómico ni del empoderamiento de la mujer de la ciudad con el consumo de F&V, considerando la perspectiva de los sistemas alimentarios y determinantes sociales de la salud. Objetivo: Analizar la asociación de los factores contextuales socioeconómicos (producto interno bruto [PIB] per cápita, coeficiente de Gini e índice socioeconómico) y del empoderamiento de la mujer con el consumo diario de F&V en residentes de ciudades latinoamericanas. Métodos: Estudio transversal analítico con datos secundarios del proyecto SALURBAL, el cual compiló y harmonizó bases de datos de encuestas nacionales de salud (ENS), censo y otras encuestas en 371 ciudades Latinoamericanas. La muestra incluyó 91.977 adultos de 234 ciudades en 8 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México y Perú) que disponían de datos de frecuencia de consumo de F&V en las ENS. El consumo diario de F&V se definió como consumo de frutas y/o verduras los 7 días de la semana. Se consideraron como variables contextuales de la ciudad: PIB per cápita, coeficiente de Gini, índice socioeconómico (proporción de hogares con acceso a agua potable, hacinamiento y acceso a educación) y empoderamiento de la mujer en dos dimensiones: 1) Autonomía (WA-Fuerza Laboral: participación laboral femenina y matrimonio temprano) y 2) Educación (WA-Educación: proporción de mujeres con educación secundaria y universitaria). Primero, se realizó un análisis ecológico, en el cual se describieron prevalencias de consumo diario de F&V estandarizadas por género y edad en una submuestra de 144 ciudades (≥100 encuestados) según terciles de los factores contextuales. Además, se determinó la heterogeneidad de la prevalencia de consumo diario de F&V, entre ciudades y países, a través de la estimación del índice de correlación intraclase con ciudad como unidad de análisis y país como intercepto aleatorio. En segundo lugar, a través de un análisis multinivel con modelos de Poisson con varianza robusta estratificados por género y con ciudad como intercepto aleatorio, se estimó la razón de prevalencias (RP; 95% IC) para la asociación de cada factor contextual (PIB per cápita, coeficiente de Gini, WA-Fuerza Laboral, WAEducación e índice socioeconómico) con consumo diario de F&V. Estos modelos fueron ajustados por país y covariables a nivel individual (edad y nivel educación) y de ciudad (tamaño, zona climática, proporción de población con educación secundaria). Además, se estimó la interacción de cada una de estas asociaciones con el nivel educacional individual. Resultados: En el análisis ecológico, la heterogeneidad de la prevalencia de consumo diario de F&V explicado por ciudades (intra-país) representó aproximadamente un tercio de la variación general [ICC=0,67; (95% IC=0,41-0,85)]. La mediana de la prevalencia de consumo diario de F&V para todas las ciudades fue del 55,7%, la cual osciló desde 22,4% hasta 85,8%. Comparado con el tercil más bajo, la prevalencia fue mayor en las ciudades del tercil más alto de PIB per cápita (mediana: 65,7% vs. 53,0%), índice socioeconómico (71,1% vs. 45,6%) y WA-Fuerza Laboral (63,9% vs. 45,7%), mientras que no se observaron patrones lineales para coeficiente de Gini y WA-Educación. Los modelos multinivel mostraron una asociación positiva con PIB per capita (T2 vs T1: RPmujeres=1,07 [95% CI: 1,01; 1,13] y RPhombres=1,08 [95% IC: 1,00–1,15]; T3 vs. T1: RPmujeres=1,06 [95% CI: 0,99; 1,14] y RPhombres=1,06 [95% IC: 0,99; 1,12]) y por cada aumento en una desviación estándar de WA-Fuerza Laboral (RPmujeres=1,11 [95% IC: 1,04; 1,17] y RPhombres=1,10 [95% IC: 1,02; 1,19]) e índice socioeconómico (RPmujeres= 1,10 [95% IC: 1,05; 1,15] y RPhombres =1,10 [95% IC: 1,04; 1,16]). La asociación positiva fue de mayor magnitud en las personas con nivel educacional bajo (menos que primaria), mostrando una interacción significativa en ambos géneros para índice socioeconómico y el tercil más alto de PIB per cápita (p<0,05), mientras que para WA-Fuerza Laboral fue significativa únicamente en mujeres. Conclusión: El desarrollo socioeconómico y el empoderamiento de la mujer de la ciudad se asocian positivamente con el consumo individual de F&V, especialmente en individuos con bajo nivel educacional. Esto refleja la importancia de políticas e intervenciones estructurales en el contexto social, económico y de género para mejorar la calidad de la dieta en ciudades de Latinoamérica.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleAsociación de los factores del contexto socioeconómico y empoderamiento de la mujer con el consumo de frutas y verduras en ciudades latinoamericanases_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorkrces_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública)es_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicinaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoDoctoradoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar la grado de Doctora en Salud Públicaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States