Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCordero Carrasco, Erita Maria
Authordc.contributor.authorRousseau Martínez, Esteban Eugenio
Associate professordc.contributor.otherSantana López, Josefina Andrea
Associate professordc.contributor.otherGonzález Quintanilla, Luis David
Admission datedc.date.accessioned2025-09-22T18:18:30Z
Available datedc.date.available2025-09-22T18:18:30Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206641
Abstractdc.description.abstractIntroducción: Los defectos de nacimiento o desórdenes congénitos son anomalías presentes al nacer que pueden causar discapacidades físicas, cognitivas o incluso la muerte del neonato. Las Fisuras Labio Máxilo Palatina son una de las más comunes, afectando zonas de la cavidad oral y comprometiendo aspectos estéticos, funcionales y morfológicos. El tratamiento de las fisuras labio máxilo palatinas requiere un enfoque multidisciplinario para proporcionar una atención integral. Además de la cirugía reconstructiva temprana, se necesita apoyo emocional para mejorar la integración del paciente en la sociedad. Las fisuras labio máxilo palatinas impactan en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en dominios de aspectos psicosociales, apariencia física, función oral y el habla. Para medir este impacto, se utilizan instrumentos PRO (Patient-Reported Outcomes), que permiten conocer las preocupaciones y experiencias del paciente en relación a su salud y bienestar. Estos instrumentos son esenciales para evaluar la eficacia de los tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En Chile, no se han realizado estudios que utilicen estos instrumentos en pacientes con fisura labio máxilo palatina, lo que hace fundamental su implementación para desarrollar políticas de salud más efectivas y brindar una atención personalizada. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, cuantitativo transversal de carácter analítico de 35 pacientes con edad entre 9 a 29 años operados en el Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago de Chile. Se utilizó el instrumento CLEFT-Q en su dominio de calidad de vida (bienestar psicológico, bienestar escolar, bienestar social y bienestar comunicacional). Resultados: Los pacientes con fisura labio máxilo palatina presentan variaciones en su calidad de vida según el tipo de fisura. Los pacientes con fisura labial experimentan un bienestar general mejor en comparación con los de fisura palatina y fisura labio palatina. El bienestar psicológico y social se ve más afectado en los pacientes con fisura palatina, mientras que el bienestar comunicacional es el subdominio más afectado en aquellos con fisura labio palatina. Se observó una fuerte correlación entre el bienestar escolar y social. Además, una moderada 2 correlación entre los subdominios de bienestar psicológico, escolar y social resalta la necesidad de intervención multidisciplinaria. Conclusión: El estudio demuestra que los pacientes con fisura labio máxilo palatinas poseen una calidad de vida afectada de acuerdo a su tipo de fisura. Los pacientes con fisura labial muestran mejor calidad de vida en comparación con los de fisura palatina y fisura labio palatina, siendo el bienestar comunicacional el más afectado en este último grupo. Se destaca una fuerte correlación entre el bienestar escolar y social, lo que subraya la necesidad de un apoyo educativo y social adecuado. Las correlaciones moderadas entre los subdominios sugieren que un enfoque multidisciplinario que integre profesionales en salud mental, rehabilitación comunicacional y apoyo escolar puede ser clave para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Comparando los resultados con estudios internacionales, se resalta la importancia de una atención integral y personalizada para abordar las necesidades físicas y emocionales de los pacientes con fisura labio máxilo palatinas.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a línea de investigación “Tratamiento quirúrgico de las Fisuras Labio Máxilo Palatinas”. LI 2024/18es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectLabio fisuradoes_ES
Keywordsdc.subjectFisura del paladares_ES
Keywordsdc.subjectEncuestas odontológicases_ES
Keywordsdc.subjectCalidad de vidaes_ES
Títulodc.titleImpacto de la Fisura Labio Máxilo Palatina en la calidad de vida: Análisis mediante la encuesta CLEFT-Qes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorkapes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación para optar al título de Cirujano Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States