Análisis de la presencia de contenidos relacionados a envejecimiento en las carreras de la salud de las universidades estatales Chilenas
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Gamonal Aravena, Jorge Antonio
Cómo citar
Análisis de la presencia de contenidos relacionados a envejecimiento en las carreras de la salud de las universidades estatales Chilenas
Author
Professor Advisor
Abstract
Introducción:
En un contexto de acelerado envejecimiento poblacional, tanto a nivel global como
nacional, se vuelve urgente que los futuros profesionales de la salud estén
preparados para responder a las necesidades de una población mayor en aumento.
Sin embargo, en Chile no existe una normativa que establezca contenidos mínimos
obligatorios sobre envejecimientos en los planes de estudio, lo que puede generar
brechas formativas importantes. El objetivo de esta investigación fue describir la
presencia e integración de contenidos relacionados con el envejecimiento en los
planes de estudio de las carreras de la salud de Universidades Estatales chilenas.
Materiales y Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 10 carreras del
área de la salud que implican contacto clínico o comunitario con pacientes, entre
ellas se encuentran Medicina, Enfermería, Odontología, Kinesiología, entre otras.
Se revisaron 118 planes de estudio de Universidades Estatales y se aplicó una
encuesta complementaria a directivos de carrera para detectar contenidos no
explícitos en las mallas curriculares. Se analizaron variables como modalidad de
enseñanza, tipo de asignatura y semestre de impartición.
Resultados:
El 64% de las carreras analizadas incluyen asignaturas relacionadas con el
envejecimiento. Enfermería (94%) y Nutrición (92%) lideran la inclusión de estos
contenidos, seguidas por Odontología (71%). En contraste, disciplinas como
Tecnología Médica y Obstetricia presentan una inclusión muy baja. El 100% de los
cursos identificados son obligatorios y el 91,4% tiene un enfoque teórico-práctico.
No obstante, la mayoría se imparten en los últimos semestres de la carrera. A nivel
regional, se observan desajustes entre el índice de envejecimiento poblacional y la
cobertura curricular. Regiones con alto índice de envejecimiento como La
Araucanía, presentan baja cobertura formativa.
Conclusión:
Aunque existe una tendencia positiva hacia la incorporación de contenidos
relacionados con el envejecimiento, esta es heterogénea. Se concluye que es
necesario establecer un currículo mínimo obligatorio, impulsar la formación docente
especializada y promover experiencias intergeneracionales tempranas. Estas
acciones permitirán formar profesionales de salud con competencias centradas en
las personas mayores, contribuyendo a un sistema de salud integral, preparado para
enfrentar los desafíos del envejecimiento poblacional en Chile.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano Dentista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206922
Collections
The following license files are associated with this item: