Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorUrzúa Soza, Sergio
Authordc.contributor.authorIzquierdo Ramírez, Sebastián 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Economía y NegociosCL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado, Economía y NegociosCL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:44:54Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:44:54Z
Publication datedc.date.issued2011
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107869
General notedc.descriptionAutor no envía autorización para acceder a texto completo su documentoCL
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Políticas PúblicasCL
Abstractdc.description.abstractEn Chile existe un anhelo de vivir en un país desarrollado con oportunidades de progreso para todos, que nos ofrezca un nivel de desarrollo social, económico y cultural comparable al de las economías más avanzadas del planeta. En este contexto, es de suma importancia establecer mecanismos que propendan a una sociedad más igualitaria y equitativa, buscando al igual que en la experiencia internacional, aumentar la productividad de la economía con el objetivo de lograr una sustentabilidad en el tiempo de las tasas de crecimiento. Esto plantea los desafíos y directrices en cuanto a las políticas públicas afines de corto y de largo plazo. En efecto, la política de corto plazo pretende estabilizar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, reducir la brecha entre el PIB con pleno empleo y el efectivo; por otra parte, la política de largo plazo busca alcanzar tasas de crecimiento que reduzcan en el tiempo la distancia entre los países que se sitúan en la frontera tecnológica, de aquellos en que la tecnología sólo ha penetrado de forma parcial. Por lo tanto, se hace imprescindible buscar una coherencia entre las políticas públicas de largo plazo con el objetivo de contar con un crecimiento sostenible e inclusivo, estableciendo políticas que estén estrechamente ligadas a la generación del conocimiento asociado a la innovación. Sin embargo, potenciar la capacidad de innovación requiere esfuerzos importantes, como por ejemplo: a) aumentar los niveles de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D); b) fomentar el desarrollo del capital humano avanzado; c) fortalecer la base científica y tecnológica y d) articular los esfuerzos del sector público, productivo y de los centros de investigación e instituciones de educación superior. En este marco de análisis, la presente investigación busca contribuir a la idea de fomentar el capital humano avanzado del país. Entre otras aristas de análisis, se destaca la presentación de una alternativa de mejoramiento al sistema actual de becas de estudios de postgrado que opera en Chile, relacionada con el sistema de retribución que presenta el Programa de “Becas Chile”. Además, es importante destacar, que la lógica de utilizada en la argumentación de la presente tesis, se basa en la hipótesis de que las expectativas salariales juegan un rol clave al momento de decidir realizar estudios de postgrado en el extranjero. La metodología utilizada para comprobar la hipótesis planteada en los párrafos anteriores se basa en un análisis empírico, utilizando para tal efecto las metodologías econométricas de los estudios desarrollados por Mincer (1974) y Willis y Rosen (1979); además, se utiliza como herramienta de apoyo y desde una perspectiva teórica, un breve análisis económico de la Teoría de Capital Humano, desarrollado inicialmente por T. Schultz (1960, 1961). La presente investigación contiene cuatro capítulos. En el primer capítulo, se presenta una descripción resumida de la evolución de las políticas públicas realizadas en Chile sobre estos temas durante los últimos 30 años, así como una descripción de las debilidades y dificultades que se presentaron en su época. En el siguiente capítulo se efectúa un breve análisis de las becas de postgrado con fondos gubernamentales en Chile. En el tercer capítulo, se explican las principales teorías del capital humano, con una exposición del modelo econométrico que permitirá, de acuerdo a lo antecedentes recopilados, resolver la hipótesis principal planteada en el presente trabajo, detallando las bases de datos y los resultados empíricos logrados. El cuarto capítulo presenta una propuesta alternativa de retribución de los becarios adjudicados, que se enmarca en el sistema actual, de acuerdo a los fundamentos planteados en los capítulos anteriores. Finalmente, se desarrolla la conclusión la cual incluye una serie de reflexiones sobre la presente investigaciónCL
Lenguagedc.language.isoesCL
Publisherdc.publisherUniversidad de ChileCL
Keywordsdc.subjectPolíticas PúblicasCL
Keywordsdc.subjectSalariosCL
Keywordsdc.subjectInvestigacionesCL
Keywordsdc.subjectBecasCL
Keywordsdc.subjectChileCL
Títulodc.titleRol de las expectativas salariales en los estudios de postgrado — una propuesta alternativa de retribución a las becas de postgrado al extranjeroCL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record