Repositorio Académico de la Universidad de Chile

Ver ítem 
  •   Inicio
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Búsqueda avanzada

Navegar en todo el sitioComunidades y ColeccionesFecha de publicaciónAutorTítuloMateriaEsta colecciónFecha de publicaciónAutorTítuloMateria

Mi cuenta

Acceder a mi cuentaRegístrese
Enlaces relacionadosRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE

¿Defícit atencional o diagnóstico comodín? Psicología, estatus de verdad y diagnóstico clínico: Desde una estética de poder

Tesis
Thumbnail
Descargar
Iconcs-encina_e 2010.pdf (1.399Mb)
Fecha
2010-08-10
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Cómo citar
Gálvez Sánchez, Felipe
Cómo citar

¿Defícit atencional o diagnóstico comodín? Psicología, estatus de verdad y diagnóstico clínico: Desde una estética de poder

.
Copiar
Cerrar

Compartir:
cargando...
Copiar
Autor
  • Encina Zúñiga, Esteban;
Profesor guía
  • Gálvez Sánchez, Felipe;
Resumen
La presente memoria teórica transita desde un cuestionamiento metodológico a las investigaciones actuales sobre el llamado “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)”―en su mayoría constituyentes del discurso científico dominante en torno al fenómeno―, atravesando la crítica de los mecanismos implicados en la generación y validación de las mismas ―agrupadas bajo el modelo DSM y certificadas por medio de las llamadas Prácticas Basadas en la Evidencia―; hasta arribar a un cuestionamiento político en torno al fenómeno diagnóstico en general. A partir de la exposición articulada de inconsistencias fundamentalmente metodológicas pero también epistemológicas sobre el fenómeno diagnóstico en psiquiatría y psicología, se formulará que la posibilidad de mantenimiento del discurso del TDAH, en particular, y de los “trastornos mentales”, en general, no resultan de una aséptica comprobación científica, sino más bien de un conjunto de prácticas que exceden al discurso científico como unidad autónoma, donde una fenomenotécnia científicamente estética parece ser la condición mínima necesaria e inicial a la posibilidad del estatus de verdad propio de la ciencia. Se proponen aspectos históricos y sociales de la modernidad como condiciones de posibilidad para la emergencia y reproducción de las formas adoptadas por las prácticas y discursos aquí cuestionados.
Nota general
Psicólogo
Identificador
URI: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111748
Colecciones
  • Tesis Pregrado

Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile

© 2016 DSpace - Modificado por SISIB