Show simple item record

Authordc.contributor.authorRatner G., Rinat 
Authordc.contributor.authorDurán A., Samuel es_CL
Authordc.contributor.authorGarrido L., María Jesús es_CL
Authordc.contributor.authorBalmaceda H., Sebastián es_CL
Authordc.contributor.authorJadue H., Liliana es_CL
Authordc.contributor.authorAtalah Samur, Eduardo es_CL
Admission datedc.date.accessioned2014-01-14T19:47:42Z
Available datedc.date.available2014-01-14T19:47:42Z
Publication datedc.date.issued2013
Cita de ítemdc.identifier.citationNutr Hosp. 2013;28(5):1508-1514en_US
Identifierdc.identifier.issn0212-1611
Identifierdc.identifier.otherDOI:10.3305/nh.2013.28.5.6644
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129152
General notedc.descriptionArtículo de publicación ISIen_US
Abstractdc.description.abstractEn Chile la obesidad infantil es un creciente problema de salud pública. Los programas de intervención al interior de las escuelas han mostrado resultados variables, con mejores resultados cuando se incluyen diversas variables y a toda la comunidad educativa. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto sobre el estado nutricional de un programa realizado al interior de las escuelas, de 2 años de duración (Programa Vive Sano). Se estudiaron 2.527 escolares de primero a cuarto año de educación básica, de 3 comunas de la Región Metropolitana de Chile, que fueron intervenidos en alimentación, nutrición, actividad física y autocuidado de la salud con un equipo de Nutricionistas y Profesores de educación física. Se evaluó peso y talla al ingreso al programa y al final del primer y segundo año de intervención, en condiciones estandarizadas. Se calculó puntaje Z del IMC y estado nutricional según la referencia OMS 2007. Al final del segundo año 1.453 niños fueron reevaluados. Hubo una disminución significativa en puntaje Z del IMC-edad en los escolares obesos (-0,3 DE) y la prevalencia global de obesidad disminuyó de 21,8% a 18,4% al final de la intervención. El 75% de los escolares con obesidad y 60,5% con sobrepeso disminuyó su Z score IMC, siendo mayor la reducción en el sexo masculino y en los cursos superiores. El 51,9% de los estudiantes con peso normal aumentó su puntaje Z de IMC-edad, aunque mayoritariamente menos de 0,5 DE. Se puede concluir que la educación en alimentación y actividad física realizada por profesionales fue efectiva en reducir la prevalencia de obesidad (-3,4 puntos porcentuales). El gran desafío es buscar mecanismos para darle continuidad al programa y evaluar los efectos a largo plazo.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectObesidaden_US
Títulodc.titleImpacto de una intervención en alimentación y actividad física sobre la prevalencia de obesidad en escolaresen_US
Document typedc.typeArtículo de revista


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile