Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFarías Roldán, Gustavo
Authordc.contributor.authorCifuentes León, Brenda Poleth 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Patología Animal
Associate professordc.contributor.otherOlivares Pérez-Montt, Ricardo 
Associate professordc.contributor.otherLecocq Parra, Claudio 
Admission datedc.date.accessioned2015-08-13T16:44:15Z
Available datedc.date.available2015-08-13T16:44:15Z
Publication datedc.date.issued2014
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132685
General notedc.descriptionMemoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinarioen_US
Abstractdc.description.abstractLas encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) son un grupo de enfermedades que afectan a diferentes especies incluyendo al humano. Dentro de las EETs animales, destaca el Scrapie que afecta a ovinos y caprinos, y la Encefalopatía Espongiforme Bovina, que además de afectar al ganado bovino, es transmisible a los humanos. El causante de estas enfermedades es una partícula proteinácea infecciosa llamada prión, que se origina por un cambio conformacional de una proteína priónica celular del hospedero (PrPc). En los últimos años se han desarrollado programas de vigilancia que consideran a la Histopatología e Inmunohistoquímica (IHQ), como el método de diagnóstico confirmatorio para la EEB. Sin embargo, la epidemia desencadenada en el Reino Unido, obligó a implementar métodos diagnósticos más rápidos como son el Western Blot e Inmunoensayoenzimático (ELISA). Durante la década del 2000, los investigadores comenzaron a indicar que, en el caso del Scrapie, era posible utilizar otros tejidos para realizar el diagnóstico. Estos tejidos consideran a los nódulos linfáticos, el tejido linfoide asociado a mucosa rectal (TLAMR) y al tercer párpado, dada la patogenia de la enfermedad. Esta memoria fue desarrollada en el laboratorio de Patología del Servicio Agrícola y Ganadero de Lo Aguirre. Se utilizaron 50 muestras de mucosa rectal de caprinos mayores de 2 años, sin importar raza ni sexo. Se obtuvieron 2 cortes a partir de cada muestra de recto. Uno obtenido a la distancia de 0,5 cm a la unión mucocutánea rectal y el otro a 1 cm de este. De cada corte se obtuvieron cortes seriados, con el fin de destinar uno a la tinción de Hematoxilina y Eosina (H&E) y su corte homólogo a la técnica de Inmunohistoquímica, si es que en la tinción H&E se observaban al menos 4 folículos linfoides presentes. En total se trabajó con 100 cortes, que fueron sometidos a las técnicas tradicionales de histopatología y a la tinción de H&E. De éstos, 90 resultaron aptos para aplicar la técnica 5 de Inmunohistoquímica (IHQ); sin embargo, para la detección de la proteína priónica patológica se escogieron los 50 mejores; uno de cada muestra de recto caprino y seleccionada por su aptitud y mayor cantidad de folículos linfoides contabilizados mediante la tinción de H&E. De las muestras sometidas a IHQ, ninguna de ellas presentó el precipitado granular rojo característico de la inmunorreacción por la presencia de priones, por lo cual se determinó que todas las muestras de los caprinos estudiados debían clasificarse como negativas, al igual que los controles negativos de mucosa rectal y de obex. Por su parte, los controles positivos de mucosa rectal y de obex siempre presentaron el precipitado granular rojo indicativo de una inmunorreacción positiva, tal como lo había indicado el Centro de Referencia para ese tipo de controles. Se realizó un análisis estadístico en base a la comparación de los dos grupos de distancias analizados y la cantidad de folículos linfoides observados en ellos. Mediante la prueba No Paramétrica U de Mann Whitney de cual se concluyó que no existe diferencia significativa en la distribución de los folículos linfoides observados entre 0,5 y 1 cm de distancia a la unión mucocutánea rectal. De esta manera, este trabajo colaboró con la vigilancia pasiva anual que realizó el Servicio Agrícola y Ganadero durante el año 2013, con respecto a la detección de priones en la especie caprina en un determinado grupo de animales de nuestro país.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectScrapie--Diagnósticoen_US
Keywordsdc.subjectInmunohistoquímicaen_US
Keywordsdc.subjectVigilancia epidemiológicaen_US
Títulodc.titleAplicación de la inmunohistoquímica para detectar scrapie en tejido linfoide en mucosa rectal de caprinosen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile