Estudio de mercado de la carne de liebre.
Author
Professor Advisor
Abstract
La carne de liebre es un producto muy apetecido en la Unión Europea, siendo este el principal mercado. Durante los últimos años, el volumen exportado, ha disminuido, pero no así el precio unitario, el que ha ido en ascenso. Los agentes operantes de la cadena pagan más por liebres de mayor calibre y la calidad de la liebre es muy importante para el consumidor final. Considerando estos antecedentes y la necesidad de crear nuevos negocios para el sector agropecuario nacional, se realizó esta investigación. El objetivo del estudio fue caracterizar la evolución del mercado de carne de liebre en los principales países importadores de la Unión Europea y dimensionar la situación de la oferta presentada. Para ello se realizó un estudio de mercado, donde se incluyó a dos de los principales países exportadores, Chile y Argentina y a los cinco principales países importadores de carne de liebre: Alemania, Holanda, Francia, Italia y Bélgica. Se describieron y analizaron series de tiempo relativas a volúmenes exportados e importados, precios FOB y CIF; se estimaron tendencias para las exportaciones e importaciones; estacionalidad de la oferta, tasa media de variación y coeficiente de variación. Se realizó una estimación de la demanda por importaciones en los mercados de Alemania, Holanda, Argentina y Chile, utilizando un modelo econométrico. A partir de los coeficientes estimados se calculó las elasticidades demanda precio y demanda ingreso. Por último, se realizó un seguimiento al proceso productor – exportador de la carne de liebre, desde Chile hasta la Unión Europea; se postuló una política de especialización en los cortes que alcanzan los mejores precios FOB, con los datos obtenidos del año 2005; se describió la cadena de comercialización existente y se propone una nueva, basándose en la disminución de sus eslabones. Como principales resultados y conclusiones se encontró que la diferenciación de cortes fue posible de ser determinada, para el caso de Chile a partir del año 2002 y para el caso de Argentina a partir del año 2003, su análisis revela un incremento en los precios FOB, esto se produce por la preferencia del consumidor final de cortes diferenciados o platos elaborados, para así facilitar su consumo. Por otra parte, la tendencia de los volúmenes exportados de carne de liebre es decreciente, no así la tendencia de los precios FOB, la que fue creciente, lo que permite suponer que éste es un bien altamente demandado por la Unión Europea. A la vez, la falta de stock, sumada a la disminución de la calidad de la liebre cazada, hace que exista menos oferta por año. La tasa de crecimiento de los principales cortes de carne de liebre chilena es positiva observando los precios FOB y negativa para los volúmenes exportados, lo que reitera la hipótesis de que falta producto para cubrir la demanda. Al analizar los coeficientes de los volúmenes exportados y precios FOB, se pudo concluir que Francia es el país más riesgoso para entrar con este producto, pues presenta la mayor variación en volúmenes y precios.
Mediante los modelos de demanda estimados se pudo determinar que, para Holanda, la liebre se comporta como un bien normal; en la medida que aumenta el ingreso per cápita, también aumenta el consumo. De igual forma, en la medida que disminuye el precio FOB unitario, aumenta el consumo. Por último, se propone aumentar la especialización de los cortes que presentan mejor precio y más perspectiva en el mercado a futuro y disminuir la participación de algunos eslabones de la cadena de comercialización, gracias a los posibles futuros productores de liebre, los que no necesitarían de los acopiadores y recolectores. Se postula eliminar a futuro los recibidores del producto en la Unión Europea y crear vínculos directos entre los productores o los frigoríficos y los mercados mayoristas del país de destino como los restaurantes o supermercados, obteniendo un mayor retorno al productor final en el mercado. The present work, called Study of Hare Meat Market, has as a main objectives the characterization of hare meat market evolution within the main import European Union countries, and dimensioning the supply of the countries exporters. The main conclusion hare meat cuts differentiation was determined for Chile from year 2002 on, and year 2003 for Argentina, considering that special cuts provide increases FOB prices, due to the fact that well presented case-ready products in the traditional European manner (vacuum packed and frozen) are preferred by costumers. The run of the rate for exported volumes tends to fall, dissering to the movement of FOB prices, facts that allows to assume that there is a great demanded for hare meat in the European Union. At the same time, availability of hare stocks in Argentina and Chile continue to decline, as well as hare size, negatively affecting supply. The growth rate of main Chilean hare meat cuts is positive according to FOB prices and negatives to the exported volumes, what shows that there is a lack of product to cover the demand. When analyzing the coefficients of the exported volumes and calculating FOB prices, it was possible to concluded that France is the riskiest country to enter with this product, then it displays the greatest change in both variables during the years in study. The demand tattern showed that for Netherland, hare meat behaves as a normal good: as income per habitant increases also consumption does. As well as, when FOB prices decrease, consumption increases. Finally, it is proposed to increase specialization in higher price hare meat cuts with better perspective in future market, and avoid intermediate actors in the commercialization chain, creating direct commercial relations between producers or processors with whole sale marketers of destiny countries, as restaurant or supermarket chains suppliers, obtaining increasing revenues.
General note
Memoria para optar al Título
Profesional de I
ngeniero Agrónomo
Mención: Economía agraria
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101864
Collections

silva_a.pdf (697.9Kb)