Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAgosín Trumper, Manuel es_CL
Authordc.contributor.authorNavarrete Castillo, Roberto Miguel es_CL
Authordc.contributor.authorSerra D’Aprile, Camila es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Economía y Negocioses_CL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Economía y Administraciónes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:47:23Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:47:23Z
Publication datedc.date.issued2008es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107934
Abstractdc.description.abstractEn Chile, desde Septiembre de 1999, rige un tipo de cambio (TC) flotante, lo que hace muy importante el estudio de la tendencia de éste, dentro de este periodo. Uno de los indicadores necesarios para tomar medidas de política monetaria es el tipo de cambio nominal (TCN), por lo que parte de este trabajo se enfocará en hallar un modelo para estimar este indicador. En la primera parte de este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de la historia y de los modelos del TC chileno, y de la discusión sobre los test de habilidad predictiva de los modelos. Las principales conclusiones que se extraen son que, en general, los modelos son estimados con observaciones de periodos con distintos regímenes cambiarios, y que se les imponen restricciones muy fuertes. Ambas prácticas podrían sesgar los resultados de las regresiones. En la segunda parte del trabajo, se realiza una estimación de un VAR(2) en la forma reducida del TCN chileno, tomando en consideración sólo observaciones del periodo con régimen cambiario flotante. Los resultados de la estimación indican que aunque no todas las variables son significativas, en conjunto sí explican la tendencia del TCN, que es lo relevante para un modelo VAR. Por otro lado, dentro de las funciones impulso-respuesta el mayor efecto lo tienen los rezagos del TCN, sin embargo, los efectos de las otras variables son permanentes en el tiempo y explican parte de la trayectoria de éste. En cuanto a la descomposición de la varianza del TCN, cerca del 10% se puede explicar por las variables distintas a éste incluidas en el modelo. Este porcentaje aumenta a través del tiempo, lo que se puede explicar porque las expectativas son como de “bandwagon” en el corto plazo, y “estabilizadoras” en el largo plazo.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectIngeniería Comercial, Mención Economíaes_CL
Keywordsdc.subjectTipo de cambio--Chilees_CL
Títulodc.titleModelo del Tipo de Cambio Chilenoes_CL
Title in another languagedc.title.alternativeRevisión Bibliográfica y Modelo VAR del Tipo de Cambio Nominal Chilenoes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record