Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorEyzaguirre Guzmán, Nicolás
Authordc.contributor.authorAlfaro Saavedra, Stephanie 
Authordc.contributor.authorAusensi Retamal, María José 
Authordc.contributor.authorChamorro Donoso, Claudia 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Economía y NegociosCL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Economía y AdministraciónCL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:47:24Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:47:24Z
Publication datedc.date.issued2008CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107950
Abstractdc.description.abstractEl siguiente documento analiza el proceso que llevó Chile a desarrollar su actual diseño institucional. Una característica es que fomenta la obtención de consensos políticos, lo cual es la base de los buenos resultados macroeconómicos obtenidos por el país durante los últimos años. En particular, el marcado presidencialismo establecido en la Constitución de 1980 le otorga grandes facultades al Ejecutivo, lo cual sumado al poderoso rol del Ministerio de Hacienda, hace que la toma de decisiones en el área macroeconómica esté altamente centralizada y jerarquizada, Adicionalmente, un sistema de partidos políticos programáticos e institucionalizados, agrupados en dos coaliciones estables (resultado del sistema electoral) permite la existencia de pocos actores en el juego político, lo cual fomenta la obtención de políticas consensuadas y de largo plazo. Todo lo anterior ha permitido establecer acuerdos muy importantes en el área económica, lo cual se ve reflejado en el orden y claridad de las políticas macroeconómicas vigentes. Las políticas cambiaria y monetaria están a cargo de un Banco Central autónomo, el cual obtuvo su legitimación como consecuencia de un gran consenso político al respecto, entre las dos coaliciones de partidos existentes. La política fiscal, está basada en la regla de superávit estructural, la cual también goza del acuerdo político necesario para su implementación. En comparación con otros países latinoamericanos (en particular, Argentina, Brasil y México), se observa que Chile goza de un mejor desempeño fiscal y de resultados macroeconómicos sobresalientes, lo cual tiene directa relación con las características de la estructura institucional que se ha instaurado en el país.
Lenguagedc.language.isoesCL
Publisherdc.publisherUniversidad de ChileCL
Publisherdc.publisherPrograma CybertesisCL
Keywordsdc.subjectIngeniería Comercial, Mención EconomíaCL
Keywordsdc.subjectPolítica económicaCL
Keywordsdc.subjectMacroeconomíaCL
Títulodc.titleConsensos en Chile: El Rol de las Instituciones en el Éxito Macroeconómico del PaísCL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record