About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Segmentación de la población chilena.

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconTesis (489.8Kb)
Publication date
2003
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Manzur Mobarec, Enrique
Cómo citar
Segmentación de la población chilena.
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Giadalah Astudillo, Francisco Antonio;
Professor Advisor
  • Manzur Mobarec, Enrique;
  • Mendoza Henríquez, Miguel;
Abstract
La segmentación se refiere al proceso de homogeneización de un conjunto de entidades o elementos que por naturaleza son heterogéneos en varios subconjuntos, los cuales están en función de características similares. El objetivo del presente trabajo es lograr la consecución de una segmentación de la población chilena. Una buena segmentación es la que cumple el objetivo de agrupar un conjunto de elementos, en este caso hogares, en grupos o cluster que están internamente conformados por hogares que tienen características similares entre sí, y que además difieren de las características de los hogares que fueron clasificados en otro grupo, debiendo además cumplirse que las variables con que se mide su similitud sean relevantes. La motivación para tratar el tema anteriormente expuesto radica en la importancia que tiene para nuestra sociedad una buena asignación de recursos, tanto en el ámbito público, como en el sector empresarial, esta segmentación permite identificar deseos y necesidades de grupos específicos, entonces por ejemplo, en lo referente a políticas públicas se podría planificar de mejor manera a qué sectores se dirigen los subsidios, en qué se debe invertir y en definitiva hacer un mejor uso de los recursos. En lo referente al ámbito privado las empresas podrían desarrollar una estrategia comercial más eficiente, sería posible, a través esto, seleccionar los mercados objetivos permitiendo definir una mezcla comercial óptima para dirigirse a un grupo específico. La investigación además debe considerarse como el primer paso para la creación de una segmentación geodemográfica, método que es ampliamente usado principalmente en Estados Unidos y Europa, en donde puede encontrarse disponible comercialmente. La otra motivación que guía esta investigación es que pese a la importancia de una segmentación de este tipo, en la actualidad en el país no existe ninguna segmentación disponible alcanzada a través de criterios estadísticos rigurosos, lo que hace cuestionable su calidad, en particular se observa que hoy en día en el país existen dos métodos en uso: el G.S.E o segmentación por grupos socioeconómicos que consiste en un conjunto de parámetros demográficos que describen a individuos que se pretende respondan homogéneamente a ciertos estímulos del marketing. El G.S.E. adolece de algunas debilidades: éste se trata de categorías construidas en base a criterios y experiencia, no en base a una metodología estadística de clasificación, que definen, hasta ahora, las estrategias de mercado, la segmentación por G.S.E. además entrega perfiles elaborados para el gran Santiago, los cuales se pretenden proyectar a todo el país. Además, está el hecho de incluir la comuna de residencia en el G.S.E., como una variable explicativa, lo que no considera la coexistencia de diversos segmentos en ella. Por lo mismo, la ubicación geográfica de los segmentos es genérica y no específica. Por otro lado, el número de segmentos trabajados bajo este sistema, que en total suman 7, no necesariamente representan el número real de segmentos en los que se puede particionar nuestra población, cabe por tanto la posibilidad de la existencia de otros subgrupos, contenidos en los segmentos, a los cuales se podría acceder con un sistema de segmentación más fino.
General note
Seminario para optar al Titulo de Ingeniero Comercial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108196
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account