About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Auto-superación como objetivo de las políticas educacionales.

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconAuto-superación como objetivo de las políticas educacionales.pdf (628.9Kb)
Publication date
2007
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Yáñez Henríquez, José
Cómo citar
Auto-superación como objetivo de las políticas educacionales.
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Allende González, Claudio Ignacio;
Professor Advisor
  • Yáñez Henríquez, José;
Abstract
La educación chilena esta en crisis. Prácticamente todos hemos escuchado en el último tiempo esta sencilla palabra que, aunque no lo queramos aceptar ilustra lo que esta sucediendo en Chile. Esto es porque la calidad de la educación hace mucho tiempo que no alcanza niveles estándares internacionales. Estudios como PISA1 permiten evaluar cuál es el estado o nivel educacional de los países evaluados, éstos miden las habilidades adquiridas, en estudiantes de 15 años, en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias. Estos estudios son organizados y coordinados por la OCDE2. El primer estudio realizado se hizo el año 2000 donde se evaluaron 32 países. En el año 2001 se realizó nuevamente este estudio donde se ocupó la misma metodología y al cuál Chile ingresó. Con esto se pudo comparar con 42 países la calidad de la educación chilena. Los resultados, más que hacer ver a Chile como un país donde se está entregando una buena calidad de educación, nos mostraron la verdadera realidad de la educación chilena con respecto al mundo, donde no se está ni siquiera por sobre la media establecida por la OCDE. Por convención, la media de la OCDE se sitúa en 500 puntos. En el primer estudio, centrado en la lectura, las medias de los países latinoamericanos fueron: Argentina 421; Brasil 398; Chile 411; México 423; Perú 3293. Lo que nos muestra el mal resultado que Chile y otros países de Latinoamérica tuvieron. Los resultados en otras pruebas o mediciones internacionales como TIMMS4 o IALS5, tampoco son muy alentadores; Chile en prácticamente todas las materias obtuvo muy malos resultados. Y peor aún, prácticamente toda su población mostró tener fallas en muchas cosas que en la vida cotidiana son de mucha importancia. Por ejemplo, el alto porcentaje que existe en Chile de analfabetismo funcional principalmente en gente mayor. Según SITEAL6, un 24% de los chilenos de 50 años o más, y cerca de un 1,2% de las personas entre 15 a 24 años son analfabetos funcionales lo que nos muestra que desde hace mucho la educación en Chile no está entregando la calidad que se espera. En el Chile de los años 80, se buscó realizar o encontrar un sistema educacional que mejorara la calidad de la educación. De ahí el sistema basado en vouchers que se puso en marcha. Este sistema, entre sus principales cualidades, buscaba que los colegios compitieran por la matrícula de los alumnos, donde éstos preferirían uno sobre otro establecimiento de acuerdo a la calidad de educación que estos impartieran. Muchos errores llevaron a que este sistema fallara, uno de ellos era la falta de información, punto muy importante para que los padres eligieran realmente el colegio que mejor educación les entregaría a sus hijos. Por esto, en los años 90, se realizaron muchos esfuerzos con el fin de mejorar este sistema y, por ende, la calidad educacional chilena. Así es como se mejoraron los indicadores de calidad existentes como la prueba SIMCE. Además se dio acceso a la información que, en efecto, era uno de los puntos esenciales del sistema implantado. También se crearon muchos programas que pretendían solucionar o aumentar la calidad de la educación. Por ejemplo, el programa de las 900 escuelas (P900) el cuál buscaba mejorar la calidad de las 900 escuelas con peores rendimientos del país.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108422
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account