Transformaciones de la agricultura campesina en San Clemente, 1974-2007
Tesis

Open/ Download
Publication date
2009Metadata
Show full item record
Cómo citar
Folchi Donoso, Mauricio
Cómo citar
Transformaciones de la agricultura campesina en San Clemente, 1974-2007
Professor Advisor
Abstract
El informe que presentamos se propuso entender la sobrevivencia de la agricultura campesina en el contexto de proceso de modernización del agro y luego de las reformas estructurales de 1974, considerando tres factores: la articulación con el mercado, el impacto de las políticas estatales, y los intercambios socioculturales a nivel local. Para cumplir con estos objetivos fue necesario comparar y caracterizar el proceso de diferenciación campesina en San Clemente antes y después de las reformas estructurales de 1974, para luego determinar la relación de la agricultura campesina con el sector agrícola a nivel comunal en los últimos 30 años. Volviendo la mirada hacia el papel del Estado, se indagó la relación entre las políticas agrarias y el desarrollo de la economía campesina en la comuna desde 1974 hasta la fecha. Finalmente, centrándose en los protagonistas de este proceso histórico, los pobladores rurales agrupados bajo la agricultura campesina, se determinó la relación del intercambio sociocultural entre las unidades productivas campesinas al interior de la localidad y los centros urbanos cercanos, como factor explicativo de la sobrevivencia de las primeras. Para el estudio de caso se eligió la comuna de San Clemente, además de lo indicado anteriormente, porque, gracias a su heterogeneidad, cuenta con pobladores rurales con distintos grados de inserción en los mercados, y con diferentes grados de (des)campesinización. Para capturar proceso de diferenciación campesina y determinar la relación de la agricultura campesina con el sector agrícola a nivel comunal se recurrió al levantamiento y procesamiento de información cuantitativa en base a Censos de población y Producción agropecuaria. Para determinar la relación entre las políticas agrarias y el desarrollo de la economía campesina en la comuna desde 1974 hasta la fecha, se trabajó en base a información cuantitativa de bases de datos e información cualitativa de memorias de INDAP, entrevistas a informantes clave y pobladores de la comuna. Para determinar la relación del intercambio sociocultural entre las unidades productivas campesinas al interior de la localidad y los centros urbanos cercanos, se recurrió a información de los censos de población de 1970, 1982, 1992 y 2002, sobre el nivel de instrucción de la población, y se realizaron entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a 7 pobladores rurales de distintas localidades de la comuna, analizando su discurso, y cualitativamente, estableciendo un perfil de la valoración que éstos hacen del proceso de modernización, y de la relación de ésta con sus decisiones productivas. También se utilizaron estadísticas e información cualitativa del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Con toda esta información fue posible caracterizar la estructura del sistema de tenencia, los cambios en uso de suelo, en el empleo agrícola, y la producción agrícola desde 1970 hasta la actualidad.
General note
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109853
Collections