About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Método estudio de eventos: crisis subprime

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconSeminario de Titulo Metodo de Estudio de Eventos Crisis Subprime.pdf (5.223Mb)
Publication date
2009
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Parisi, Franco
Cómo citar
Método estudio de eventos: crisis subprime
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Ahumada Salamovich, Sebastián Ignacio;
  • Reyes Delaveau, Camila Andrea;
  • Villarroel Barraza, Karina Dominique;
Professor Advisor
  • Parisi, Franco;
  • Cornejo, Edinson;
Abstract
Este trabajo tiene por objetivo analizar algunos de los eventos más importantes que constituyeron la crisis subprime, junto con su impacto en Chile y algunos de los mercados bursátiles más importantes del mundo (Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Japón y Brasil) por medio de la metodología de estudio de eventos. De manera más específica, se construyó la cronología de la crisis subprime y se seleccionaron cuatro eventos considerados relevantes en su desarrollo: (1) la quiebra del banco comercial Lehman Brothers; (2) el anuncio del plan de rescate por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos; (3) el posterior rechazo de dicho plan; y (4) el repunte del índice S&P 500, como evento que marcaría el comienzo de la recuperación a nivel global. A continuación, utilizando la metodología de Estudio de Eventos propuesta por Brown y Warner (1980), se analizó la existencia de retornos anormales estadísticamente significativos –bajo los tres modelos comúnmente usados–, en los días próximos a los eventos ya mencionados, con el objetivo de estimar el impacto de éstos en algunos de los principales mercados bursátiles del mundo y en Chile. Los resultados indican que los AR fueron significativos cuando se dió a conocer la quiebra de Lehman Brothers, tanto en EE.UU. como Alemania; y, bajo dos de los métodos, también fueron significativos en Inglaterra y Japón. Por otra parte, el anuncio del plan de rescate arrojó AR significativos en todos los países estudiados, con excepción de Chile. El posterior rechazo del plan generó retornos anormales significativos sólo en Alemania; en el resto de los países, dos de los tres metodos arrojaron resultados significativos, excepto en Chile, donde los resultados no fueron concluyentes. El último evento produjo resultados significativos en EE.UU., y también en Alemania e Inglaterra al día siguiente del acontecimiento. Al realizar el estudio utilizando el índice globlal MSCI, se obtuvieron resultados similares.
General note
Ingeniero Comercial, Mención Administración
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112458
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account