Características agronómicas de la moringa (Moringa oleifera Lam.) y su posible adaptación a las condiciones de Chile
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2013Metadata
Show full item record
Cómo citar
Prat Del Río, María Loreto
Cómo citar
Características agronómicas de la moringa (Moringa oleifera Lam.) y su posible adaptación a las condiciones de Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
La moringa es un árbol con múltiples usos y propiedades. Posee un alto contenido de calcio, hierro, vitamina A, vitamina C, beta caroteno y proteínas en las hojas, como también un alto contenido de aceite en las semillas. En el presente trabajo se investigaron los usos y características botánicas y agronómicas de la moringa (botánica, fenología, requerimientos edafoclimáticos, manejos productivos) de modo de definir posibles usos y zonas de cultivo en Chile, basado en los requerimientos climáticos de la especie y datos del Atlas Bioclimático de Chile. Se verificó en la literatura los múltiples usos de la moringa como son la producción de hojas, frutos, producción de aceite, biocombustible, diversos usos medicinales y producción de semillas para clarificación de agua. De la revisión de las características agronómicas de la planta se advirtió la alta plasticidad de la especie y la variación en la intensidad de métodos de cultivo, que van desde el cultivo anual en alta densidad hasta el cultivo perenne frutal de baja densidad. La moringa requiere precipitaciones medias, altas temperaturas y no tolera heladas. Se realizó una zonificación con límites climáticos de 250 y 500 mm de precipitaciones anuales, periodo libre de heladas igual o mayor a 350 días al año y temperaturas mínimas media del mes más cálido (enero) mayores a 11 y 13°C, donde se obtuvo una zona potencial de cultivo en secano que comprende el secano costero de la región de Valparaíso hasta la región del Maule y, para el cultivo con riego, las zonas costeras del Maule hacia el extremo norte, incluyendo parte de los valles transversales de la región de Coquimbo y Atacama. Dado el contexto de las posibles zonas productivas se propone la evaluación y desarrollo del cultivo de hojas de moringa para consumo humano o animal insertando el cultivo en rotaciones culturales del secano costero y, con riego, en las región de Coquimbo y Atacama como cultivo anual, perenne o integrado a un sistema agroforestal.
General note
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114958
Collections