About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

El debate de estrategias al interior del MIR : elementos para una reconstrucción histórica crítica sobre el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1965-1990)

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconPérez Álvaro_2014.pdf (2.476Mb)
Publication date
2014
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Artaza Barrios, Pablo
Cómo citar
El debate de estrategias al interior del MIR : elementos para una reconstrucción histórica crítica sobre el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1965-1990)
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Pérez Jorquera, Alvaro;
Professor Advisor
  • Artaza Barrios, Pablo;
  • Grez Toso, Sergio;
Abstract
La izquierda chilena es tributaria de variadas tradiciones revolucionarias entre las que figuran el anarquismo, el comunismo soviético ligado al estalinismo (PC), el trotskismo (quiebre del PC en los años 20’), el maoísmo y la guerra popular prolongada (otro quiebre del PC a comienzos de los 60’), las tradiciones guerrilleras nacidas a partir de la Revolución Cubana (castrismo y guevarismo) con influencia desde los años 60’ y algunas alas más izquierdistas del Partido Socialista (PS). El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue la confluencia de algunas de estas tradiciones, aunque ciertos textos sobre su historia se empeñen en identificar a esta organización con una determinada estrategia. Sin embargo, no nos proponemos hacer una nueva historia del MIR, tarea que se ha venido llevando a cabo el último tiempo con una multitud de trabajos de reconstrucción de la totalidad de su devenir, en los que se enmarcan libros como los de Osvaldo Torres1 y Carlos Sandoval2, o bien profundizado en determinados períodos y algunos aspectos de su política, como en los trabajos de Robinson Silva3, Víctor Farías4 y Sebastián Leiva5, por citar algunos ejemplos. En vez del estudio monográfico, factual, planteamos revisar determinadas acciones y producciones político - teóricas a la luz del debate de las distintas estrategias, tributarias de diferentes tradiciones revolucionarias, al interior de la organización, centrándonos en la teoría (o en las teorías) que sustentó el accionar del MIR, con el objetivo de aportar en su reconstrucción política desde la óptica de su dinámica interna, de modo que para ello es necesario comprender al MIR no como una organización política homogénea sino como un colectivo que estuvo atravesada por corrientes y tradiciones diversas que le dieron un fuerte dinamismo propio. El desarrollo político será entendido producto de la interrelación, a veces conflictiva, de estas corrientes. Contamos con una gran variedad de escritos y relatos sobre el MIR. Sin embargo, la mayoría de estos textos parten de la base de una posición de cierta homogeneidad estratégica al interior de la organización, razón por la cual muchas de ellas hacen un recorrido cronológico de las acciones y políticas del MIR en el período que va desde su fundación en 1965 hasta principios de los 90’, profundizando en algunos aspectos, pero muy pocos problematizando sobre la coexistencia de estrategias en su interior. Apoyándonos en la bibliografía consultada, podemos constatar la existencia efectiva de más de una tradición revolucionaria al interior del MIR. Autores como Luis Vitale 6, Carlos Sandova l7, Andrés Pasca l8 y Hernán Aguiló 9, entre otros, a la vez que militaron en sus filas, nos exponen en sus escritos su visión sobre los orígenes y desarrollo de la organización, pero esta se ve parcelada, a veces incluso es contradictoria con las demás, y varía dependiendo de las valoraciones del autor. Esta disparidad tanto de balances como de análisis, nos remite a la existencia de estas tradiciones (pues las apreciaciones están directamente ligadas al proyecto político del autor en cuestión) y de la heterogeneidad de balances críticos (con distintos énfasis) de la experiencia mirista. Sandoval, nos expone una visión más bien romántica de la organización, centrada en la figura de Miguel Enríquez. En ella, se presenta a la historia previa al secretariado de Miguel como prehistoria del MIR, profundizando muy poco, sino bien omitiendo, el periodo 1965 – 1969, clave como formativo de esta organización y para realizar una historia sobre el debate de estrategias en su interior; basado en los escritos que dejó Miguel Enríquez sobre el período. Desde la perspectiva opuesta, Luis Vitale, nos ofrece un completo relato, en calidad de investigador - protagonista, de este período, en abierto debate con Sandoval (a un nivel historiográfico) y Enríquez (a nivel político), desde la óptica del trotskismo, corriente de mucho peso durante el período formativo del MIR, según lo que han planteado autores como Pascal, Torres, Valdés10 y el mismo Vitale. Andrés Pascal Allende, aunque reconoce la existencia de tradiciones anteriores al MIR, nos presenta una organización dirigida casi desde sus inicios por el grupo de Enríquez, y las disputas internas más como un proceso de depuración que de debate de estrategias y lucha política entre diferentes tradiciones, en el camino a la conformación de una organización político – militar. De esta manera, se pierde la riqueza de tradiciones en pos de la construcción de una visión estratégica
General note
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116068
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account