Asociación entre síndrome metabólico y densidad mamaria en mujeres premenopausica chilenas
Tesis
Open/ Download
Publication date
2013-12Metadata
Show full item record
Cómo citar
Garmendia, María Luisa
Cómo citar
Asociación entre síndrome metabólico y densidad mamaria en mujeres premenopausica chilenas
Author
Professor Advisor
Abstract
Antecedentes: El Cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres
chilenas. La densidad mamaria se ha considerado el mayor predictor del riesgo, independiente
de la edad y estado menopáusico. Alteraciones como hiperinsulinemia e insulino resistencia,
característicos del Síndrome Metabólico, se han propuesto como posibles mecanismos y
asociado a un mayor riesgo de cáncer de mama. Existe escasa evidencia sobre la asociación
entre Síndrome Metabólico y la Densidad Mamaria como predictor del riesgo de cáncer de
mama en mujeres premenopáusicas. Los estudios que han revisado esta relación han utilizado
el porcentaje de densidad mamaria y no medidas absolutas de densidad.
Objetivo: Evaluar la relación entre Síndrome Metabólico (SM) y Densidad Mamográfica (DM)
medida a través de volumen denso (cm3) en mujeres premenopáusicas chilenas.
Diseño: observacional, analítico de corte transversal.
Metodología: Se estudiaron 368 mujeres (edad 35 años, DS:6.4), participantes de la cohorte
DERCAM. Se realizaron mediciones antropométricas (peso, talla, circunferencia de cintura),
presión arterial y metabólicas. Las variables sociodemográficas y ginecobstétricas se
registraron en un cuestionario. Se estimó la DM: volumen denso (VD) mediante una
mamografía digital bilateral, aplicando el software Volpara. El SM (3 o más criterios presentes:
circunferencia de cintura ≥88 cm, glicemia en ayunas ≥100 mg/dL, colesterol HDL <50 mg/dL,
triglicéridos ≥150 mg/dL y presión arterial ≥130 mm/Hg sistólica y/ó ≥85 mm/Hg diastólica) se
definió según los criterios de NCEP ATPIII. La asociación entre SM Y la DM se estimó a través de
modelos de regresión lineal ajustados por covariables. Se consideró significativo un p < 0.05.
Resultados: El IMC promedio fue de 28.2 kg/m2, 63% presentó obesidad abdominal y 80%
HDL alterado. Una de cada cuatro mujeres presentó SM. El promedio de VD fue de 59.1 cm3
(DS=40.3) en mujeres sin SM, comparado con el promedio de VD 66.7 cm3 (DS=34.6) con SM.
El SM no se asoció a un mayor VD ni en modelos crudos ni en ajustados (coef: 3.05 IC 95%-8.9
a 14.9). El único componente que se asoció a un mayor VD fue la adiposidad abdominal incluso
después de ajustar por IMC (coef: 14.3 IC 95% 3.1 a25.7). Se encontró una tendencia de un
mayor VD a medida que aumentan el número de componentes del SM (p-tendencia: 0.012)
Conclusión: Nuestros resultados no apoyan la relación entre SM y medidas absolutas de DM
como es el VD. La relación entre adiposidad abdominal y VD y cómo esta puede influir en el
futuro riesgo de cáncer de mama debiera ser profundizada.
General note
Tesis presentada al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la
Universidad de Chile, para optar al Grado de Magíster en Nutrición y Alimentos, Mención
Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades asociadas a la Nutrición
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116255
Collections
The following license files are associated with this item: