Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBader Mattar, Marcelo Roberto
Authordc.contributor.authorRetamal Martínez, Josefa. 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Odontología
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Odontología Restauradora
Associate professordc.contributor.otherEhrmantraut Nogales, Manuel 
Admission datedc.date.accessioned2014-10-20T18:58:10Z
Available datedc.date.available2014-10-20T18:58:10Z
Publication datedc.date.issued2012
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117193
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaen_US
Abstractdc.description.abstractLa caries dental es una enfermedad de alta prevalencia que tiene como consecuencia la pérdida de tejido dentario (Minsal, 2012). El esmalte es un tejido cristalino, microporoso de alta mineralización y de extrema dureza, sin embargo, al ser acelular, avascular y aneuronal su única y particular forma de reaccionar ante cualquier acción física, química o biológica es con pérdida de fase mineral, cuya magnitud está en relación directa con la intensidad del agente causal (Henostroza G, 2003). Mediante las restauraciones es que se busca recuperar la forma y función perdidas. Hoy en día se suele acudir a la odontología adhesiva con fin de no comprometer estructura dentaria sana sólo para crear cavidades retentivas. Uno de los aspectos más importantes de una restauración son el sellado de la interface diente-restauración. La pérdida de la integridad del sellado suele manifestarse como microfiltración (Kihn P y cols,2004). La microfiltración, que permite el paso de bacterias, fluidos orales y iones entre la pared de la cavidad y la restauración es uno de los parámetros más importantes a manejar por la odontología adhesiva, principalmente por la secuela clínica que acarrea: la aparición de caries secundarias, sensibilidad postoperatoria y teñido de la restauración (Kihn P y cols,2004). La adhesión a esmalte ha sido bien estudiada y suele arrojar valores bastante estables (Lopes G y cols.,2007). Con una excelente adhesión en el esmalte del borde cavo superficial podríamos evitar la aparición de microfiltración, es por esto que se pensó en una técnica que asegure crear un patrón profundo de grabado en el esmalte, resultando en mayor cantidad de microretenciones y por lo tanto mejor adhesión micromecánica. El presente estudio propone el grabado ácido en dos tiempos operatorios, en donde tras exponer al esmalte a la reacción con ácido ortofosfórico por 10 segundos, es lavado para ser expuesto a un ácido nuevo, por otros 10 segundos 2 evitando la autolimitación y decantación de sales que pueden obliterar la superficie adamantina. Mediante esta investigación se busca observar si existen diferencias en la microestructura del esmalte tras ser sometido a la técnica de grabado ácido convencional, en donde se graba el esmalte con el mismo ácido por 20 segundos, versus una técnica de grabado ácido doble, en donde se graba el esmalte por 10 segundos, se lava y luego vuelve a grabar por 10 segundos. Para esto se utilizaron 5 dientes, todos terceros molares sanos recientemente extraídos que fueron limpiados y cavitados para luego ser cortados por la mitad y separados en dos grupos. Grupo A que recibiría técnica de grabado ácido convencional y grupo B que recibiría una variación de la técnica en dos tiempos operatorios. Todas las muestras fueron llevadas al microscopio electrónico de barrido para observar si existen diferencias en la microestructura. Como resultado se observaron diferencias, entre las superficies adamantinas de un mismo diente al ser grabadas con los diferentes métodos, existiendo un patrón de grabado con mayor profundidad y porosidad en las muestras sometidas a grabado ácido en dos tiempos operatorios. Principalmente se puede concluir que existen diferencias microestructurales entre las superficies adamantinas obtenidas tras el grabado según la técnica convencional y las obtenidas mediante el grabado en 2 tiempos operatorios.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectGrabado ácido dentalen_US
Títulodc.titleAnálisis descriptivo morfoestructural mediante microscopía eletrónica de barrido del efecto sobre el esmalte del grabado ácido convencional versus grabado ácido en dos tiempos operatoriosen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile