Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBarahona Salazar, María del Pilar
Authordc.contributor.authorSalinas Guerra, Ariel Andrés 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Odontología
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ciencias Básicas y Comunitarias
Associate professordc.contributor.otherHerrera Ronda, Andrea 
Admission datedc.date.accessioned2014-11-21T19:32:18Z
Available datedc.date.available2014-11-21T19:32:18Z
Publication datedc.date.issued2013
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117524
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Abstractdc.description.abstractIntroducción Determinar el riesgo cariogénico del paciente es un requisito fundamental en la realización de un adecuado diagnóstico de salud bucal. Por esto es necesario analizar todos los factores involucrados en la enfermedad de caries, tanto los factores biológicos (como saliva, bacterias, historia de daño por caries) como psicológicos del individuo (Conductas en Higiene Oral). Conocer la relación de estas bacterias, conductas en Higiene Oral e Índice de Higiene Oral y cómo influencian en la prevalencia de caries, es un aspecto importante a considerar al desarrollar políticas públicas en salud oral, especialmente en el niño de 6 años, el cual constituye un grupo objetivo para el Estado, puesto que es a esa edad donde comienza a erupcionar la dentición definitiva. Materiales y Método Se seleccionaron 131 niños y niñas de 6 años beneficiarios del GES “Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años”en 2 consultorios de la Región Metropolitana. En este estudio se relacionó el Nivel de Streptococcus mutans, el Índice de Comportamiento en Higiene Oral, Índice de Higiene Oral e Índice ceod, con el fin de investigar cuál de los 3 primeros predice al último. El análisis estadístico realizado fue una regresión múltiple con el método de pasos sucesivos, aceptando un error estadístico tipo I (p<0,05) utilizando el software estadístico SPSS Stadistic. Los examinadores se sometieron a calibración interexaminador sobre el Índice de Higiene Oral. Los coeficientes Kappa demostraron una baja congruencia entre los examinadores (promedio 0,3), por lo que se eliminó del modelo estadístico. 5 Resultados El 43,5% (n=57) de los pacientes fueron mujeres y el 56,5% (n=74) hombres. El modelo mostró que el Nivel de S. mutans es predictor significativo del Índice ceod (F =11,422, p=0,001), explicando el 7,9% de la varianza, con una correlación positiva leve (0,294). Se excluye la variable Índice de Comportamiento en Higiene Oral debido a que tiene un p=0,420 (p>0,005). 1,121 Conclusiones El Nivel de S. mutans es predictor significativo del Índice ceod con una correlación positiva leve. El Nivel de S. mutans explica el 7,9% de la variación del Índice ceod. No existe correlación significativa entre el Índice de Comportamiento en Higiene oral y el Índice ceod.
Lenguagedc.language.isoes
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectHigiene bucal
Keywordsdc.subjectStreptococcus mutans
Títulodc.titleEfecto del nivel de Streptococcus mutans salival, índice de higiene oral e índice de comportamiento en higiene oral sobre el índice CEOD en niños y niñas de 6 años beneficiarios del programa de salud oral integral en la Región Metropolitana
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile