Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFernández Godoy, Eduardo 
Authordc.contributor.authorTejos Harún, Javiera Alejandra 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Odontología
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Odontología Restauradora
Associate professordc.contributor.otherWerner Lillo, Andrea
Associate professordc.contributor.otherLetelier Pardo, Claudia
Admission datedc.date.accessioned2015-06-01T19:05:03Z
Available datedc.date.available2015-06-01T19:05:03Z
Publication datedc.date.issued2014
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130750
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaen_US
Abstractdc.description.abstractEl objetivo del estudio fue comparar la conductancia hidráulica in vitro de discos de dentina humana en los que ha sido aplicado un adhesivo por operadores de género masculino y femenino. Se recolectaron 75 terceros molares de donantes adultos sanos de entre 18 y 30 años de edad, con previa firma de un consentimiento informado. Estos debían estar sanos, libres de caries, con indicación de exodoncia. Los molares fueron limpiados, desinfectados y conservados, para posteriormente ser incluidos en bloques de resina epóxica. Cada bloque fue cortado transversalmente en la zona coronal de cada diente, para así obtener 75 discos de dentina expuesta en ambas caras de éste, de 1mm +/- 0,1 mm de grosor. Las muestras fueron divididas en 5 grupos de 15 discos cada uno. Uno de ellos, fue utilizado como control y no fue sometido a tratamiento adhesivo. Para los discos del grupo 1 y 2, el adhesivo fue aplicado por 15 operadores de género masculino; de forma pasiva en el grupo 1, y de forma vigorosa en el grupo 2. Para los discos de los grupos 3 y 4, el adhesivo fue aplicado por 15 operadores de género femenino; de forma pasiva para el grupo 3, y de forma vigorosa para el grupo 4. Se realizó la medición de la tasa de flujo de las muestras, a través de una Cámara de Difusión y se determinó la conductancia hidráulica de cada una de ellas. Los datos fueron tabulados y analizados estadísticamente mediante la prueba de los rangos con signo Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados como medias para la conductancia hidráulica de cada grupo por separado fueron: Control (0,04331), 1 (0,01745), 2 (0,00353), 3 (0,01290), 4 (0,00522) expresados en μl/minxcm 2 . Se pudo concluir que existe diferencia estadísticamente significativa en la conductancia hidráulica, entre el grupo control y los grupos 1, 2, 3 y 4. No existe diferencia estadísticamente significativa entre la aplicación realizada por un operador masculino y uno femenino. Se observó diferencia estadísticamente significativa de la conductancia hidráulica de las muestras que se les aplicó el adhesivo de forma pasiva con las de aplicación vigorosa. Además, se determinó que existe una asociación fuerte entre la fuerza ejercida al aplicar el adhesivo con los valores de conductancia hidráulica dentinaria in vitro.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectRecubrimiento dental adhesivoen_US
Títulodc.titleEfecto del género del operador en la aplicación de un adhesivo sobre la conductancia hidráulica transdentinaria en un modelo in vitroen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile