Estudio transversal de la hipertrofia del cornete inferior en pacientes operados de fisura labio-maxilo-palatina unilateral
Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Pantoja Parada, Pedro | |
Author | dc.contributor.author | Contreras Vergara, Vicente Antonio | |
Associate professor | dc.contributor.other | Carrasco Labra, Raúl | |
Associate professor | dc.contributor.other | Andrews Laguna, Nelson | |
Admission date | dc.date.accessioned | 2015-09-22T21:09:26Z | |
Available date | dc.date.available | 2015-09-22T21:09:26Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2010 | |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133775 | |
General note | dc.description | Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista | en_US |
Abstract | dc.description.abstract | Introducción: La hipertrofia de cornetes nasales es una alteración poco estudiada en pacientes fisurados a pesar que representa una causa frecuente de obstrucción nasal en estos pacientes. Se realizó un estudio para determinar si la hipertrofia de cornete inferior es mayor en pacientes operados de fisura labiomáxilo-palatina unilateral, respecto a pacientes no fisurados. Material y Método: Correspondió a un estudio de corte transversal. La muestra consistió en un grupo estudio de 29 pacientes operados de fisura labio-máxilopalatina unilateral entre 5 y 17 años, controlados en el Hospital San Borja Arriarán e IRMADEMA de la Universidad de Chile, y un grupo control de 29 pacientes no fisurados, pareados por género y edad con el grupo estudio. El grado de hipertrofia fue definido como el coeficiente de área libre de la fosa nasal inferior (CALFi), dividiendo el área total de la porción inferior de la fosa nasal por el área ocupada por el cornete inferior. Este coeficiente fue medido en cada fosa nasal a distintas profundidades en el eje antero-posterior, mediante tomografía computarizada de haz cónico. Resultados: Los valores del promedio del CALFi en el grupo estudio fueron significativamente mayores que en el grupo control, en cada profundidad estudiada (P < 0.05). Además, se verificó en el grupo estudio que el CALFi no era afectado por el lado de la fisura (P > 0.05). Conclusiones: Los pacientes operados de fisura labio-máxilo-palatina unilateral presentan mayor grado de hipertrofia del cornete inferior respecto a pacientes no fisurados en el mismo rango de edad. Esta hipertrofia no se ve afectada por el lado de la fisura. | en_US |
Lenguage | dc.language.iso | es | en_US |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | |
Type of license | dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile | * |
Link to License | dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | * |
Keywords | dc.subject | Cornetes esfenoidales | en_US |
Keywords | dc.subject | Fisura del paladar | en_US |
Keywords | dc.subject | Hipertrofia | en_US |
Título | dc.title | Estudio transversal de la hipertrofia del cornete inferior en pacientes operados de fisura labio-maxilo-palatina unilateral | en_US |
Document type | dc.type | Tesis | |
dcterms.accessRights | dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_ES |
Department | uchile.departamento | Departamento de Cirugía y Traumatología | es_ES |
Faculty | uchile.facultad | Facultad de Odontología | |
uchile.carrera | uchile.carrera | Odontología | es_ES |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Tesis Pregrado
Tesis Pregrado