Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorOcaranza Tapia, Danilo 
Authordc.contributor.authorRomero Curimil, Andrea 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Odontología
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Prótesis
Associate professordc.contributor.otherRamos Miranda, Milton 
Associate professordc.contributor.otherOcaranza Olivos, René
Associate professordc.contributor.otherMéndez Bravo, Claudio
Admission datedc.date.accessioned2016-01-21T18:47:16Z
Available datedc.date.available2016-01-21T18:47:16Z
Publication datedc.date.issued2009
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136661
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaen_US
General notedc.descriptionAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Abstractdc.description.abstractIntroducción: La Prótesis Parcial Removible es un tratamiento rehabilitador ampliamente usado para solucionar el problema del desdentamiento de la población del país. Sin embargo, se producen complicaciones en los dientes pilares, sobre todo a nivel periodontal como aumento de la movilidad dentaria y acumulación de placa bacteriana. Y estas complicaciones se exacerban aún más en los pilares que participan en las vías de carga mixta que en los pilares de vía de carga dentaria. El propósito de este trabajo es realizar un estudio preliminar que asocie el estado periodontal de los dientes pilares que participan en las Prótesis Parciales Removibles con las vías de carga mixta y dentaria a través de la medición de la pérdida ósea, la presencia de movilidad y la pérdida de inserción de los pilares, a partir del cual se pueda hacer un seguimiento a largo plazo. Material y método: Se utilizó una muestra de 10 pilares de vía de carga mixta y 10 pilares de vía de carga dentaria, de 12 pacientes rehabilitados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el año 2007, por alumnos de 4º año de la carrera, que respondieron al llamado a control. La medición de la pérdida ósea se realizó a través del uso de radiografías estandarizadas mediante la Técnica del Paralelismo. En la presencia de movilidad se utilizó el grado de movilidad que se midió con el dispositivo Periotest®, y la pérdida de inserción se obtuvo a través del nivel de inserción clínica midiendo 6 sitios con una sonda periodontal Carolina del Norte en cada diente pilar. Resultados: Al aplicar el test exacto de Fisher, se obtuvo entre las vías de carga protésica (mixta y dentaria) y la pérdida ósea mesial un p = 1 y en la distal un p = 0,628; entre las vías de carga protésica y la presencia de movilidad dentaria un p = 0,141 y entre las vías de carga protésica y la pérdida de inserción un p = 1. Conclusiones: En la muestra estudiada, no existe evidencia estadística de asociaciones entre las vías de carga protésica y la pérdida ósea, presencia de movilidad y pérdida de inserción de los dientes pilares de Prótesis Parcial Removible.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Keywordsdc.subjectPilares dentalesen_US
Keywordsdc.subjectDentadura parcial removibleen_US
Keywordsdc.subjectPeriodonciaen_US
Títulodc.titleAsociación entre el estado periodontal de los dientes pilares de prótesis parciales removibles y las vías de carga protésicaen_US
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Prótesises_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOsontologíaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record