Mostrar el registro sencillo del ítem
Indicadores de caries y posición socioeconómica en una comunidad con agua fluorada
Profesor guía | dc.contributor.advisor | Cabello Ibacache, Rodrigo | |
Autor | dc.contributor.author | Cortés Lira, Carolina Paz | |
Editor personal | dc.contributor.editor | Facultad de Odontología | |
Editor personal | dc.contributor.editor | Departamento de Odontología Restauradora | |
Profesor colaborador | dc.contributor.other | Faleiros Chioca, Simone | |
Profesor colaborador | dc.contributor.other | Cornejo Ovalle, Marco | |
Fecha ingreso | dc.date.accessioned | 2016-04-04T20:20:11Z | |
Fecha disponible | dc.date.available | 2016-04-04T20:20:11Z | |
Fecha de publicación | dc.date.issued | 2015 | |
Identificador | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137585 | |
Nota general | dc.description | Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista | en_US |
Resumen | dc.description.abstract | Introducción: Dada la inequidad de la distribución de caries en la población de 12 años de Chile, que afecta principalmente a aquellos individuos de nivel socioeconómico más bajo, el propósito de este estudio es determinar la distribución de caries dental en los adolescentes de diferente nivel socioeconómico en una comunidad con agua potable fluorurada. Material y métodos: Este es un estudio observacional, transversal y descriptivo. La muestra correspondió a 249 adolescentes de 12 y 13 años de edad de la comuna de Valparaíso, pertenecientes a diferentes tipos de escuelas (públicas, subvencionadas y privadas). Un examen dental fue realizado por dentistas calibrados, utilizando los criterios ICDAS. Se determinó prevalencia de caries, índice COPD, índice significativo de caries (SiC). Se tomaron muestras de agua potable para determinar la concentración de fluoruros, mediante análisis químico utilizando el protocolo electrodo ión específico selectivo para fluoruro. Además, se aplicó una encuesta para evaluar la posición socioeconómica (PSE), con análisis según índice de bienestar (IB), nivel per cápita (NPC) y el último nivel de estudios aprobado por la madre (NEM) y se calculó índice de Gini e índice de pendiente de inequidad. Resultados: La prevalencia de caries fue de 52,61% (± 0,03). La media del índice COP-D fue de 1,94 (± 0,18) y del índice significativo de caries, SiC, fue de 5,07 (±0,33). Según IB, NPC y NEM un mayor porcentaje de adolescentes con caries se encuentra en PSE baja. El mayor índice COP-D se encuentra en PSE baja, con una media de 2,44 dientes, según IB. Se observó mayor prevalencia de caries en establecimientos municipales, no presentándose la enfermedad en establecimientos particulares. Las concentraciones de fluoruro en las escuelas fueron entre 0,5- 0,84 ppm, con una media de 0,67 ppm. El índice de Gini más cercano a cero fue según PC y más cercano a 1 según establecimiento. Conclusiones: Se observó alta prevalencia y una alta concentración de la carga de la caries dental en el tercio más afectado. | en_US |
Idioma | dc.language.iso | es | en_US |
Publicador | dc.publisher | Universidad de Chile | |
Tipo de licencia | dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile | * |
Link a Licencia | dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | * |
Palabras claves | dc.subject | Caries dental-Epidemiología| | en_US |
Palabras claves | dc.subject | Fluoruración del agua | en_US |
Título | dc.title | Indicadores de caries y posición socioeconómica en una comunidad con agua fluorada | en_US |
Tipo de documento | dc.type | Tesis |
Descargar archivo
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis Pregrado
Tesis Pregrado