Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorOcaranza Tapia, Danilo 
Authordc.contributor.authorFuenzalida Díaz, Pía Constanza 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Odontología
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Prótesis
Associate professordc.contributor.otherLozano Moraga, Carla
Associate professordc.contributor.otherMéndez Bravo, Claudio
Associate professordc.contributor.otherLee Muñoz, Ximena 
Admission datedc.date.accessioned2016-04-08T19:55:03Z
Available datedc.date.available2016-04-08T19:55:03Z
Publication datedc.date.issued2014
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137694
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaen_US
Abstractdc.description.abstractIntroducción La rehabilitación oral mediante Prótesis Parcial Removible (PPR), es un tratamiento rehabilitador común para la Odontología en nuestro país. Los elementos mecánicos componentes de una prótesis, tienen alguna vinculación con los tejidos blandos y pueden ser reservorio de una gran cantidad de microorganismos que habitan en una relación armoniosa con el huésped sin provocar enfermedades, sin embargo, cuando ciertos factores predisponentes coinciden, estos microorganismos podrían transformarse en patógenos, desarrollando patologías inflamatorias e infecciosas como Estomatitis Protésica (EP) y candidiasis oral. La EP es una de las lesiones más prevalentes en personas portadoras de PPR. Se define como un proceso inflamatorio crónico que se caracteriza por la inflamación y eritema de las áreas de la mucosa oral que están en relación a la prótesis. Una de las causas de la EP es la infección por levaduras del género Candida, denominándose en estos casos como candidiasis o candidosis oral. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia de levaduras del género Candida en la cavidad oral, en aquellos pacientes portadores de PPR de base metálica en la zona de la mucosa en contacto con el conector mayor y establecer su asociación con estomatitis protésica. Adicionalmente, se relacionó con edad, género, higiene oral y protésica, estado protésico, uso protésico, fumador y diabetes. Material y método El estudio incluyó 30 pacientes de ambos sexos, los cuales asistieron a control protésico, a la asignatura de prótesis removible, de la carrera de Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante los años 2013 y 2014, con al menos 6 meses de uso protésico hasta 2 años. Los pacientes seleccionados cumplieron con criterios de inclusión y exclusión solicitados para este estudio. La muestra para los análisis microbiológicos, bioquímicos y moleculares se consiguió a través del torulado de la mucosa palatina, cubierta por el conector mayor de la prótesis, con el fin de evaluar portación e identificación de levaduras del género Candida. Para llevar a cabo estos estudios se realizó siembra en agar Sabouraud y CHROMagar Candida, test bioquímico API ID32C y PCR. Resultados La frecuencia de pacientes que presentaron EP fue de 40%. La mayor prevalencia se encontró en el Tipo I (36,7%), seguido por Tipo II (3,3%). No se encontraron pacientes que presentaran Tipo III. No se observó una relación estadística en la asociación entre conectores tipo cinta palatina, herradura y placoide parcial con la portación de levaduras del género Candida y la presencia de EP. C. albicans fue la especie más frecuentemente aislada de la mucosa palatina, tanto en pacientes sanos portadores de PPR de base metálica como con EP. En pacientes portadores de levaduras Candida se encontró diferencia estadística en relación a presencia de EP, higiene oral, higiene protésica y estado protésico. La presencia de EP se asoció de manera significativa sólo a uso protésico. Conclusiones La relación existente entre tipo de conector mayor de PPR de base metálica, nivel de higiene oral y protésica, estado y uso protésico, estarían asociados a la portación y cantidad de levaduras del género Candida, lo cual podría favorecer el desarrollo de EP y candidiasis oral.
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectEstomatitis subprotéticaen_US
Títulodc.titleAsociación entre el conector mayor palatino de prótesis parcial removible de base metálica y presencia de estomatistis protésica relacionada a factores microbianos (Candida) y no microbianosen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile