Estudio comparativo de la arquitectura cráneocervical y vía aérea entre niños con trastornos obstructivos de la vía aérea superior y un grupo control
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cortés Araya, Juan
Author
dc.contributor.author
Hurtado Parra, Marco Antonio
Associate professor
dc.contributor.other
Peirano C., Patricio
Admission date
dc.date.accessioned
2016-04-20T19:18:01Z
Available date
dc.date.available
2016-04-20T19:18:01Z
Publication date
dc.date.issued
2008
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137877
General note
dc.description
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
en_US
Abstract
dc.description.abstract
Introducción: La causa principal de los trastornos obstructivos de la vía aérea
superior en niños es la hipertrofia de adenoides y/o amígdalas. La obstrucción de
la vía aérea superior lleva al paciente a adoptar ciertas posturas que facilitan el
paso de aire, como la extensión cervical. Al alterarse la postura natural de la
cabeza por obstrucción de la vía aérea, ocurren ciertos cambios en la
disposición de la columna vertebral cervical en relación al cráneo, que podrían
alterar la relación craneocervical normal.
Objetivo: Comparar la arquitectura craneocervical de una muestra de pacientes
pediátricos con trastornos obstructivos de la vía aérea superior con una muestra
de niños sanos.
Metodología: 66 pacientes con trastornos obstructivos de la vía aérea superior
fueron seleccionados en base a un examen clínico otorrinolaringológico y a una
encuesta validada, y 33 controles sanos fueron seleccionados en base a su
historia clínica y la misma encuesta. A cada uno de los niños se les realizó un
análisis arquitectural craneocervical y de vía aérea o análisis de Solow sobre una
teleradiografía de perfil de cara, cráneo y columna cervical, para posteriormente
comparar los resultados.
Resultados: Al comparar ambos grupo se observó un aumento
estadísticamente significativo de la postura craneocervical, pero no se registró
cambios en la lordosis cervical. Las dimensiones nasofaríngeas resultaron ser
significativamente menores en los pacientes con obstrucción, y las dimensiones
orofaríngeas resultaron ser significativamente mayores en este mismo grupo de
pacientes.
Conclusiones: Los trastornos obstructivos de la vía aérea superior del tipo
hiperplasia amigdalina y adenoidea producen cambios en la postura
cráneocervical en vigilia en niños.