Barniz de flúor para la prevención de lesiones de caries en adolescentes de atención primaria de salud :|bEvaluación clínica a los 72 meses
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Faleiros Chioca, Simone
Author
dc.contributor.author
Rayman Silva, Montserrat
Associate professor
dc.contributor.other
Rodríguez Martínez, Gonzalo
Admission date
dc.date.accessioned
2016-11-30T19:58:38Z
Available date
dc.date.available
2016-11-30T19:58:38Z
Publication date
dc.date.issued
2015
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141554
General note
dc.description
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La caries dental es una enfermedad multifactorial donde interactúan bacterias,
conductas dietéticas e higiénicas, condiciones ambientales orales y determinantes
sociales, entre otros. Corresponde a la enfermedad oral de mayor prevalencia a nivel
mundial y la principal causa de pérdida dentaria, por lo que en el ámbito de salud
pública es de gran importancia.
Para lograr su prevención y tratamiento, Chile ha incorporado al Régimen de
Garantías Explícitas en Salud una serie de guías clínicas, entre ellas la guía clínica
“Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años”. Dentro de esta se establecen
medidas preventivas para la aparición y control de lesiones de caries, donde se
encuentran, el cepillado dental, el uso de fluoruros y el uso de sellantes de puntos
y fisuras, los cuales han permitido la disminución de prevalencia de lesiones de
caries.
La presente investigación consiste en un estudio descriptivo transversal, el
cual pretende determinar la prevalencia de lesiones de caries oclusales en primeros
molares permanentes de adolescentes de 12 años de edad que recibieron
aplicaciones de barniz de flúor al 5% en atención primaria de salud. Las
mediciones fueron realizadas utilizando los criterios ICDAS-II.
Los resultados obtenidos muestran una prevalencia de lesiones de caries
oclusales en primeros molares permanentes de 27,56%. La proporción de
superficies oclusales sanas es mayor en comparación con la proporción que
recibió tratamientos invasivos. La cantidad de superficies oclusales con
tratamientos no invasivos es menor que la de superficies oclusales sin
tratamientos no invasivos.