About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

El impacto de la vivienda social en el bienestar de los más pobres: un caso de estudio para Casen 1996-2001

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconTesis vivienda social.pdf (235.3Kb)
Access note
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
Publication date
2006
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Larrañaga Jiménez, Osvaldo
Cómo citar
El impacto de la vivienda social en el bienestar de los más pobres: un caso de estudio para Casen 1996-2001
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Puelles T., Gerardo;
  • Briones M., Cristián;
Professor Advisor
  • Larrañaga Jiménez, Osvaldo;
Abstract
La política de vivienda ha sido un aspecto importante en la agenda social durante los últimos 16 años. Es así, que a partir de 1990 se ha reducido significativamente el déficit habitacional acumulado durante varias décadas, generado por la escasa inversión realizada en este sector por parte de la administración anterior a este periodo. Este avance ha sido una consecuencia de la incorporación del sector privado en la producción, como asimismo de la concentración y focalización del Estado en su rol proveedor que ha incrementado el presupuesto en esta área a través de un sistema múltiple de acceso a la vivienda. Esto último ha permitido que un gran número de familias de escasos recursos hayan logrado obtener una solución habitacional. Pero, este supuesto éxito en los números sobre viviendas sociales edificadas se ve empañado con los diversos escándalos que han salido a la opinión pública durante los últimos años. Estos han estado relacionados principalmente a la mala calidad de las viviendas sociales que se han otorgado1. Pero sin duda, más importante que lo anterior es analizar la enorme segregación que se ha producido en grandes centros urbanos, especialmente en el gran Santiago, lo cual ha implicado que las familias provenientes de campamentos y de sectores de bajos ingresos se concentren en determinadas comunas de la capital. A nuestro parecer, la génesis de problema habitacional actual surge con el aumento ininterrumpido de los precios de los suelos en las grandes ciudades del país, cuyo caso más estudiado es el de Santiago. Este fenómeno ha llevado por determinada dirección las políticas de vivienda, la cual ha sido la construcción a gran escala de viviendas sociales en sectores de la periferia de las ciudades dado que el precio de la tierra en otros sectores de la ciudad hace “imposible” la construcción social. Las teorías sobre segregación2 destacan la importancia de una mayor integración. Una interacción sólo entre personas con bajo nivel económico y social como el que se produce no ayudaría a éstas a mejorar sus expectativas y en definitiva influiría negativamente en su bienestar. Asimismo, debemos mencionar que eventualmente una menor segregación en las comunas lleva a que se generen mayores negocios y posibilidades de empleo, lo cual se explica por el mayor poder de compra de las personas con mayores ingresos. Es interesante mencionar hechos como la discriminación en el mercado laboral por comuna de residencia. Según esta idea, los empleadores estigmatizan a toda persona proveniente de ciertas zonas relacionadas con delincuencia, drogadicción y pobreza lo cual dificulta las posibilidades de empleo de las personas que viven en ciertas áreas. Creemos que frente la evidencia empírica y a la escasa literatura económica existente sobre el tema, es valioso a fin de enriquecer la discusión, y asimismo reforzar la importancia de la vivienda social, analizar los potenciales efectos de la política de vivienda sobre el bienestar de la población beneficiaria. Nuestro objetivo es mostrar que la política de vivienda social es más que sólo dar un techo que cobije. Es más bien, insertar a estas personas en un ambiente social y económico mejor que les permita salir de la pobreza. Por tanto, creemos que las políticas sociales deben complementarse para lograr un objetivo común. De esta manera, en el presente trabajo intentamos demostrar mediante un análisis estadístico el impacto de adquirir una vivienda social sobre el bienestar de las familias, que acceden a ella a través de variables como el ingreso per-cápita, la tasa de desempleo y la participación femenina. Por bienestar entendemos problemáticas tales como: ¿Afecta la adquisición de una vivienda social el nivel de ingresos del hogar? o ¿Influye la adquisición de una vivienda social a la probabilidad de encontrar trabajo? Nuestro análisis se basa en datos extraídos de la encuesta CASEN panel 1996-2001, y básicamente consiste en una comparación de los grupos de hogares y personas que obtuvieron una vivienda social en 1996, y un grupo de control, que representa a sus pares o personas con características similares que no tuvieron acceso a viviendas sociales, y que por tanto viven en campamentos o en lugares con características similares en el periodo final de estudio. Nuestra premisa es que la adquisición de una vivienda impacta en el nivel de ingresos de las familias. Las personas que reciben una vivienda deberían tener, como ya mencionamos, acceso a mejores redes sociales, junto con un mayor acceso o servicios. También se podría pensar que para encontrar empleo, obtener una casa debería ayudar en este proceso a las personas beneficiadas con los programas sociales de vivienda. Sin embargo, nuestra hipótesis al analizar la política de vivienda social llevada a cabo desde 1980, es que ésta no ha tenido efecto o ha impactado negativamente en el bienestar de las familias, lo que se tiene finalmente es lo que se ha denominado como “Los pobres con techo”3, es decir, el bienestar de las familias erradicadas no cambia significativamente y en ciertos casos empeora. Además, la problemática se acrecienta, ya que surgen males sociales relacionados a la concentración y falta de oportunidades. Intentamos explicar esta divergencia entre los resultados esperados en teoría y los que nosotros suponemos como hipótesis a que la política de vivienda ha sido mal implementada, en el sentido de que no se ha considerado en el momento de la planificación las externalidades sobre toda la sociedad y las personas directamente afectadas, que se generan al trasladar a las familias hacia sus nuevos hogares. Así, creemos que los resultados posiblemente adversos sobre el bienestar socioeconómico de las familias deberían ser producto de una política que ha privilegiado viviendas baratas por sobre casas de calidad y bien ubicadas. El trabajo se organiza de la siguiente forma: En II Se realiza una revisión histórica y descriptiva de la política de vivienda social que han continuado los gobiernos de la Concertación desde la década de los 90’s hasta ahora. La parte III se divide en tres apartados donde el primero se refiere a las causas de la segregación y sus efectos, con evidencia internacional y el caso de Chile, en la segunda parte se detalla el problema de los bienes públicos en las políticas de vivienda social y en el último apartado se refiere al problema de la calidad de las viviendas sociales. En IV Se revisan los datos y la metodología utilizada para la obtención de los resultados. En V obtenemos los resultados del matching y finalmente en VI entregamos las conclusiones y algunas recomendaciones para la política de viviendas sociales.
General note
Seminario de Título para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141963
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account