Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCordero Carrasco, Erita
Authordc.contributor.authorMartínez Urbina, Giovanna Karina 
Associate professordc.contributor.otherEspinoza Santander, Iris
Associate professordc.contributor.otherPantoja Parada, Pedro
Admission datedc.date.accessioned2018-01-23T19:29:49Z
Available datedc.date.available2018-01-23T19:29:49Z
Publication datedc.date.issued2017
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146567
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaes_ES
Abstractdc.description.abstractIntroducción: La fisura labio-máxilo-palatina (FLMP) es un problema de salud pública en Chile. Esta consiste en la falta de fusión del labio y/o los procesos palatinos, lo que genera un desequilibrio musculoesqueletal que impide el desarrollo facial normal. La clasificación anatómica las divide en: fisura palatina, fisura labial, fisura labio palatina y fisuras atípicas. En Chile, se determinó una incidencia de 12,1 por cada 10.000 nacidos vivos con fisura labial, con o sin compromiso palatino, y 6,0 por cada 10.000 nacidos vivos con fisura palatina. La etiología es multifactorial e incluye: genética, edad materna, consumo de fármacos, tabaco y alcohol, antecedentes familiares, ocupación, nivel educacional y lugar de residencia de la madre. La FLMP es parte del programa Garantías Explícitas en Salud (GES), donde el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) es un centro de referencia nacional. El objetivo de este estudio es describir el perfil epidemiológico de los pacientes con FLMP no sindrómica durante el periodo 2005-2015 en el HCSBA de acuerdo a los factores que involucran a la madre de estos pacientes. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, retrospectivo y analítico a partir de los datos de casos de FLMP no sindrómicos atendidos entre los años 2005 y 2015 en el Servicio de Cirugía Máxilofacial del HCSBA, provenientes de la ficha clínica y/o llamada telefónica. Se obtuvo información del paciente y de la madre, la cual se describe con valores absolutos y cálculo de porcentajes. Se analizó por medio de diferencia de proporciones y test Chi 2 en el programa Stata 11.0, considerándose un valor p<0,05 como significativo. Resultados: Se analizaron 212 fichas clínicas, de las cuales se logró contactar a 146 padres. Del total de pacientes un 56,60% de los pacientes pertenecen al género masculino y 43,40% al femenino. El mayor porcentaje de nacidos se registró el año 2011 (15,57%). La fisura labio palatina es la más frecuente (47,17%), seguido por la fisura palatina (41,04%) y por último la fisura labial (11,79%). En hombres la fisura de labio palatina (57,50%) es la más frecuente y en mujeres la fisura palatina (53,26%). El sitio más afectado corresponde al lado izquierdo (55,20%), seguido por las fisuras bilaterales (27,20%) y, por último, las del lado derecho (17,60%). La mayor parte de las madres residía en la Región Metropolitana (42,28%), un 29,25% en la VI Región y un 22,17% en V Región. El mayor porcentaje de madres pertenece al grupo de 21 a 25 años (25,94%). De 173 pacientes, el 52,60% de las madres es primigesta. De 164 pacientes el 20,12% tenía antecedentes de FLMP en la familia. De 146 pacientes, un 21,23% de las madres padeció alguna enfermedad; un 21,23% consumió fármacos durante la gestación; un 19,86% consumió tabaco; y un 10,27% alcohol. Por otra parte, un 45,89% había completado la enseñanza escolar (IV medio). Un 45,89% se encontraba empleada, destacando las labores del rubro agrícola (46,27%) y las labores como auxiliar de aseo (14,93%). Al comparar edad materna con las variables de analizadas se observó que son más frecuentes en el grupo de madres de 21 a 39 años: labores agrícolas y como auxiliar de aseo, presencia de enfermedades, consumo de fármacos, alcohol y tabaco. Conclusiones: Existe una mayor prevalencia de las FLMP en el género masculino. La fisura más prevalente es la fisura de labio y paladar, seguido por la fisura palatina y, luego, la fisura labial. El sitio mayormente afectado es el lado izquierdo, luego las bilaterales y, por último, las del lado derecho. La fisura labio palatina izquierda es la más común de encontrar en hombres y la fisura palatina en mujeres. Existe una mayor probabilidad de tener un hijo portador de FLMP en el grupo de edad de los 21 a 39 años. Pueden ser considerados como factores de riesgo para tener un hijo portador de FLMP: estrés post catástrofe natural, presencia de enfermedades crónicas, consumo de fármacos, hábito tabáquico y alcohólico en el primer trimestre y residir o tener una ocupación que exponga a las madres a pesticidas.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a proyecto PRIO-ODO 010/01es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectLabio leporino-Epidemiologíaes_ES
Keywordsdc.subjectFisura del paladar-Epidemiologíaes_ES
Area Temáticadc.subject.otherOD59MCIR2017es_ES
Títulodc.titlePerfil epidemiológico de los pacientes con fisuras labio-máxilo-palatina no sindrómicas atendidos en el Hospital San Borja Arriarán durante el período 2005-2015es_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorarzes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Odontología Restauradoraes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile