About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

El lenguaje del lógos: la traducción como problema filosófico en el pensamiento árabe clásico

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconEl-lenguaje-del-logos.pdf (1.015Mb)
IconTabla-de-Contenidos.pdf (75.82Kb)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2018
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cumsille Marzouca, Kamal
Cómo citar
El lenguaje del lógos: la traducción como problema filosófico en el pensamiento árabe clásico
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Figueroa Lackington, Benjamín;
Professor Advisor
  • Cumsille Marzouca, Kamal;
Abstract
Desde el fenómeno de la traducción nace la siguiente pregunta: ¿cómo se relaciona aquello que llamamos «lenguaje» con el ámbito del pensamiento teórico? ¿Es posible que existan conceptos intraducibles, esto es, que cada cultura, que cada lengua inhiera una determinada forma de pensar, exclusiva y excluyente, una estructura que sea a la vez barrera y condicionante de la reflexión? ¿Es real tal inconmensurabilidad entre culturas y lenguajes? ¿O es posible que las ideas sean un patrimonio común al género humano, pensables en cada rincón del mundo, sin importar el tiempo y la región desde la cual se las considera? Dado que se trata de una práctica, la traducción ya no debe ser analizada en abstracto, desde el siempre pulcro laboratorio de la filología, sino que debe ser considerada como una actividad estrictamente histórica, es decir, como una realidad que acontece previa a toda teorización sobra su misma posibilidad. Un caso ejemplar, mas frecuentemente ignorado en sus implicancias para los estudios cognitivos, refiere a los movimientos de traducción, crítica y asimilación de la filosofía griega en el ámbito cultural y lingüístico del imperio árabe-musulmán. Para nosotros, la cuestión medular es la siguiente: siendo el «ser» un concepto fundamental para la filosofía en Grecia, ¿cómo puede traducírsele en una lengua que carece de un término equivalente, tanto en su uso como en su semántica? La lengua árabe presenta justamente dicha peculiaridad, que resulta ser doblemente una barrera que invita a su propia superación y un elemento a considerar para la reflexión filosófica. Tanto la posibilidad de sobrepasar los límites de la lengua natural para concebir un concepto abstracto (el «ser»), como las sugerencias conceptuales que ofrece gramaticalmente el árabe para el quehacer filosófico (un pensar sin «ser» o, más bien, con un «ser» semánticamente equívoco), son los dos caminos sobre los que se explora en este informe.
General note
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
 
Seminario de grado: Filosofía y traducción : problemas de lógica y metafísica en la transmisión de los textos clásicos y contemporáneos
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170410
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account