Estudio descriptivo de secuelas asociadas a fracturas orbitarias y orbitocigomáticas tratadas quirúrgicamente en pacientes operados en el Hospital San José entre los años 2008 y 2017
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Mardones Muñoz, Marcelo
Author
dc.contributor.author
Vergara Schifferli, Ivania Anais
Associate professor
dc.contributor.other
Bravo Ahumada, Rodrigo
Associate professor
dc.contributor.other
Córdova Jara, Luis Alberto
Admission date
dc.date.accessioned
2020-01-30T19:11:05Z
Available date
dc.date.available
2020-01-30T19:11:05Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173411
General note
dc.description
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Introducción: El trauma maxilofacial corresponde al conjunto de lesiones de
origen traumático que comprometen al macizo facial. Debido a su complejidad,
gravedad, morbilidad y compromiso estético, el trauma maxilofacial es uno de los
problemas más importantes de salud a nivel mundial . El territorio maxilofacial
contiene estructuras vitales que pueden verse afectadas durante un traumatismo
pudiendo comprometer la vía aérea, generar lesiones dentro del cráneo y
hemorragias y derivar en secuelas visuales, funcionales y/o estéticas. Las
fracturas orbitarias y orbitocigomáticas corresponden a traumas del tercio medio
del rostro. El propósito de este estudio fue determinar la etiología, distribución por
rango etario, diagnóstico y, principalmente, la frecuencia de las alteraciones
funcionales y estéticas a largo plazo (secuelas) del trauma mencionado.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de tipo
cuantitativo entre enero de 2008 y diciembre de 2017, que consistió en la
recopilación de datos clínicos de 23 pacientes que fueron tratados
quirúrgicamente por trauma de órbita u orbitocigomático. La evaluación clínica se
realizó en el servicio de Cirugía Maxilofacial del hospital San José.
Resultados: El trauma estudiado es más común en hombres que en mujeres. La
fractura orbitocigomática es la más frecuente. La etiología predominante fue la
caída y las agresión de terceros. Finalmente, la principal secuela fue la cicatriz
quirúrgica seguida de alteraciones sensitivas.
Conclusiones: El trauma orbitario y orbitocigomático es más común en hombres
por caídas y agresiones de terceros. El abordaje quirúrgico influye en el
desarrollo de complicaciones luego de la cirugía. La hipoestesia en la región
geniana es muy frecuente. Gran parte de las complicaciones del trauma se
resuelven luego de la cirugía.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Adscrito a Proyecto PRI-ODO "Estudio de las secuelas del trauma bucomaxilofacial tratado quirúrgicamente"
Estudio descriptivo de secuelas asociadas a fracturas orbitarias y orbitocigomáticas tratadas quirúrgicamente en pacientes operados en el Hospital San José entre los años 2008 y 2017