Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorHerrera Ronda, Andrea
Authordc.contributor.authorTroncoso Sepúlveda, Francisca 
Associate professordc.contributor.otherRíos Erazo, Gonzalo Matías
Admission datedc.date.accessioned2020-11-16T16:01:51Z
Available datedc.date.available2020-11-16T16:01:51Z
Publication datedc.date.issued2019
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177736
General notedc.descriptionTrabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentistaes_ES
Abstractdc.description.abstractIntroducción: Los factores psicosociales en el modelo actual de salud presentan gran relevancia debido a su influencia en el desarrollo de enfermedades. En el ámbito de la salud oral, la ansiedad dental como factor psicosocial ha sido ampliamente estudiado. Se ha descrito que este fenómeno afecta negativamente la salud bucal de diversos grupos etarios, generando consecuencias que también afectan su calidad de vida. Las embarazadas son un grupo susceptible a padecer enfermedades en la cavidad oral y la forma en que la ansiedad dental afecta a este grupo ha sido escasamente estudiada. El objetivo de este estudio fue analizar si existe asociación entre ansiedad dental y el estado de salud oral de embarazadas asistentes a un centro de salud familiar de la comuna de Santiago. Materiales y Métodos: En este estudio de tipo transversal analítico, fue evaluada una muestra por conveniencia de 50 gestantes pertenecientes al programa GES de la embarazada en un centro de atención primaria de la comuna de Santiago. El nivel de ansiedad dental de la muestra fue medido mediante la aplicación del cuestionario IDAF-4C+. La condición oral de las embarazadas fue evaluada en un box dental, por dos dentistas calibrados. Para el análisis de datos se realizaron pruebas de normalidad, los estadísticos descriptivos y las asociaciones fueron analizadas mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Un 67,3% de las gestantes no presentó ansiedad dental o la presentó en un grado leve. El COPD promedio de la muestra fue de 7,5, considerado bajo, según la OMS. El 52% de las embarazadas presentó una condición gingival sana y un 77% de la muestra presentó una higiene oral óptima. Se observó una correlación significativa entre ansiedad dental y COPD con un valor rho=0,31 p<0,05. Se observó también una correlación significativa entre ansiedad dental y caries dental no tratada, como componente del COPD, con un valor rho=0,4 p<0,05. No se observó correlación entre ansiedad dental y los índices gingival y de higiene oral, rho=0,22 y rho=0,17 respectivamente (p>0,05). Conclusiones: Existe una asociación significativa entre la ansiedad dental y el componente COPD del estado de salud oral, donde un mayor nivel de ansiedad dental se asocia a puntajes de COPD más altos y mayor prevalencia de caries.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto Fiouch 13-005es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectAnsiedad al tratamiento odontológicoes_ES
Keywordsdc.subjectMujeres embarazadases_ES
Títulodc.titleAnsiedad dental y su relación con el estado de salud oral en embarazadas atendidas en un servicio de atención primaria de la Región Metropolitanaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
Catalogueruchile.catalogadorarzes_ES
Departmentuchile.departamentoInstituto de Investigación en Ciencias Odontológicases_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile