Vagos, putas y negros: reapropiación de la injuria y construcción identitaria en el discurso de la cumbia villera (1998–2001)
Tesis

Open/ Download
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Fernández, María Elisa
Cómo citar
Vagos, putas y negros: reapropiación de la injuria y construcción identitaria en el discurso de la cumbia villera (1998–2001)
Author
Professor Advisor
Abstract
La problemática que propongo investigar guarda relación con los procesos de construcción
y reflexión identitaria anclados en las líricas de la cumbia villera durante su primer período
creativo, de 1998 a 2001, a la par del desarrollo de la mayor recesión económica de la historia
reciente en Argentina y del aumento del malestar social entre la población. Considero que la
dimensión artística cultural es inalienable del plano sociopolítico, y el estudio del discurso
musical relevante ya que, en su naturaleza de producto cultural, en él se reproducen, se
negocian y se construyen las prácticas y los intereses de los contradictorios agentes de su
sociedad.
En el presente trabajo contemplo la noción de reapropiación de la injuria como proceso
sociolingüístico de subversión semántica sobre el cual se articulan las identidades de quienes
la producen. Lo que intento hallar son aproximaciones a este proceso en el discurso villero,
a partir de palabras y conceptos que positiven las construcciones discursivas con las que
históricamente se ha estigmatizado a la población subalterna, intentando hallar vínculos con
la posible reconfiguración identitaria de los sujetos populares.
Trabajaré con siete discos de las bandas fundacionales del género, cinco de estudio y dos en
vivo, compuestos desde el año 1998 hasta antes de la resolución del COMFER del año 2001,
momento en que el Estado decidió intervenir en la difusión y en la producción de la cumbia
villera. El objetivo es estudiar las proposiciones lingüísticas que tratan directa o
indirectamente las injurias, como el “negro”, la “puta” o el “vago”. La metodología que
operativiza la investigación es el Análisis Crítico del Discurso (ACD), donde se permite, en
primer lugar, el estudio aislado del texto en sus componentes simbólicos y semánticos como
también, y, en segundo lugar, su análisis en relación con el contexto social, lingüístico y
cultural en el cual el texto se genera y es reapropiado por sus oyentes.
Introducirse y analizar este tipo de problemáticas es el camino vislumbrado para, de alguna
forma, iniciar una apertura a considerar, en nuestro continente, al campo artístico musical
como un terreno en disputa donde se negocian y se representan las identidades y se articulan
las prácticas sociales de los distintos y contraproducentes dispositivos y actores de la
estructura sociocultural latinoamericana de este siglo.
General note
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia Seminario de grado: Entendiendo a la sociedad a través de un análisis socio-cultural en Latinoamérica, Siglo XX
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179390
Collections
The following license files are associated with this item:
Vagos-putas-y-negros.pdf (1.678Mb)