Resignificando el concepto de autoridad docente en las escuelas municipales chilenas a partir de las prácticas evaluativas
Tesis

Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Flórez Petour, Teresa
Cómo citar
Resignificando el concepto de autoridad docente en las escuelas municipales chilenas a partir de las prácticas evaluativas
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente investigación explora la resignificación del concepto de autoridad pedagógica vigente en las escuelas municipales, en función de las prácticas evaluativas que fueron observadas y registradas durante un semestre por dos practicantes de pedagogía en Lengua y Literatura en un liceo polivalente y municipal de la comuna de Ñuñoa. El análisis de los Registros de Observación y de las Notas de Campo de las practicantes reveló un hilo conductor central a esta investigación: la resistencia de les estudiantes a los intentos de concretar la autoridad docente de parte del profesor a través de las prácticas evaluativas estudiadas, debido a que estos ejercicios del poder por medio de la evaluación estaban enmarcados por un lado, en un modelo pedagógico tradicional, que establecía por sobre todo instrucciones y demandas arbitrarias y verticales, las cuales favorecían los mecanismos de control a través de las calificaciones, más que potenciar los aprendizajes; y, por otro, en un modelo pedagógico conductista construido bajo influencia de un sistema de rendición de cuentas de mercado que crea relaciones performativas inauténticas entre los diferentes actores, cuyo valor como personas se juzga por su productividad y desempeño. Así, se construyen estas tres categorías: autoridad pedagógica como el poder discrecional, como vínculos afectivos y como exigencias morales a través de la evaluación.
Los resultados del análisis revelan una crisis de los mecanismos de control, de la autoridad docente y la evaluación tradicionales en las escuelas municipales, lo que requiere una profunda reflexión y un cambio en las prácticas pedagógicas y evaluativas establecidas. Por último, se establece una resignificación del concepto de autoridad docente apoyándose en las potencialidades de Evaluación para el Aprendizaje, enfoque que releva la colaboración y la legitimidad de las subjetividades de les estudiantes, en un proceso activo en el que la evaluación sirve como fuente de información y reflexión en torno a la práctica. Así, se asume la resistencia de les estudiantes, el error y la pérdida de control como fuentes de aprendizaje que ayudan a disminuir la frustración, mejorar las relaciones entre discentes y docentes, y por sobre todo, potenciar el aprendizaje.
General note
Informe de Seminario para optar al grado de Profesor de Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistas con mención en Lengua y Literatura Seminario de grado: Evaluación para el aprendizaje
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179930
Collections
The following license files are associated with this item: