El concepto de libertad en la filosofía kantiana: una interpretación no-causal: sobre una posible causalidad por libertad.
Tesis

Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Placencia García, Luis
Cómo citar
El concepto de libertad en la filosofía kantiana: una interpretación no-causal: sobre una posible causalidad por libertad.
Author
Professor Advisor
Abstract
Esta tesis ha tratado de realizar un breve análisis acerca del concepto de libertad en la filosofía Kantiana. Principalmente, por un lado, atendiendo al conflicto que surge entre esta y la naturaleza en la antinomia de la razón., por otro lado, a la posibilidad de causalidad por libertad en la crítica de la razón práctica. Dentro de las más importantes conclusiones de este estudio encontramos:
• La razón en su uso puro, es decir, haciendo referencia a objetos, cae en una contradicción inevitable para esta. Este tipo de error corresponde a la ‘Ilusión trascendental’. Como vimos, esta ilusión es inevitable para el ejercicio de la razón, consistiendo en tomar como objetivo un principio subjetivo de esta facultad.
• Bajo la postura del realismo trascendental, el conflicto antinómico no permite la posibilidad ni del concepto de naturaleza (como lo mostramos según las secciones de la Analogía y los Postulados) ni de la libertad. Sin embargo, la crítica nos muestra que las posturas en conflicto (Tesis y antítesis) no realizan la distinción fenómeno/cosa en sí. Por tanto, asumen la posibilidad de tener conocimiento de la totalidad de las condiciones empíricas de los fenómenos, es decir, del Mundo como totalidad. Si nos apegamos a la postura crítica nos daremos cuenta de que ambos conceptos no entran en contradicción y, por tanto, la posibilidad del sentido trascendental de la libertad queda propuesto.
• En el estudio de la solución al tercer conflicto antitético es enunciada la posibilidad de una causalidad por libertad. Sin embargo, observamos que esta no puede entenderse de la misma forma que es entendida la causalidad en la segunda analogía. En este último caso, la causalidad es entendida en torno a su ‘efectuación’, es decir, en la capacidad de producir efectos en el mundo. En cambio el sentido de la causalidad por libertad contiene elementos propios que no son posibles de atribuir a este tipo de causalidad. Uno de estos elementos corresponde a las máximas detrás de las acciones atribuidas a una causalidad por libertad.
• Sobre esta última (la causalidad por libertad) tratamos de mostrar como esta tiene como principal característica la subsunción de acciones a categorías prácticas expresadas en la tabla de las categorías de libertad. De tal forma, que las acciones obtienen una nueva forma de interpretación bajo la cual son contrastadas con la posibilidad de que estas puedan ser consideradas como buenas o malas. Asimismo, el ser humano puede ordenar la disposición de sus máximas en su actuar y reflexionar acerca del contenido moral de sus acciones. La interpretación no-causal de la libertad trata de que precisamente en el obrar humano existe un elemento que no se puede reducir a la estructura causal de la naturaleza. Por el contrario, en la disposición de las máximas presente en este tipo de agencia según su concordancia (o no) con la ley moral, se nos revela que las acciones deben ser explicadas también según la determinación de la voluntad que tiene como fundamento. Asimismo, este fundamento debe ser posible de subsumir de tal forma que podemos establecer si es o no una acción buena (ya sea, en un sentido moral como de la prudencia)
General note
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180682
Collections
The following license files are associated with this item: