Revuelta quiltra: importancia de la afectividad y la interseccionalidad para la resistencia
Tesis

Open/ Download
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Gutiérrez, Claudia
Cómo citar
Revuelta quiltra: importancia de la afectividad y la interseccionalidad para la resistencia
Author
Professor Advisor
Abstract
La siguiente tesis, tiene como propósito mostrar la importancia de la afectividad y la interseccionalidad para pensar la revuelta chilena, en otras palabras, mi afán es mostrar cómo el conjunto de emociones y sentimientos de la variedad de personas, aparecen en el contexto de revuelta desde el 18 de octubre de 2019. Para ello en primera instancia, revisaré lo que corresponde a Espontaneidad y Acefalía, que será el análisis de dos características de la revuelta. En espontaneidad, expondré de qué manera aparece la revuelta, en modo de respuesta a la visión criminalizadora del poder político- económico. Y en Acefalía, será revisado, cómo la revuelta tiene la particularidad de no poseer una jerarquía política, y cómo se organiza desde una heterogeneidad de demandas. En un segundo momento, dedicaré mi estudio a la Memoria en la revuelta, dividida en tres partes. La primera, corresponderá a la importancia del testimonio para el traspaso intergeneracional de la memoria, particularmente en el caso de la dictadura cívico-militar vivida en nuestro país. La segunda, tendrá relación con los lugares, de qué manera se ven afectados afectivamente, y cómo afectan las vidas luego de ser locación de ciertas vivencias. Y, en tercer lugar, analizaré cómo el Arte y la Música, son transportes de la memoria, y unena las generaciones en su performance. En el tercer apartado de este trabajo, analizaré el concepto de Interseccionalidad, el cual representa los distintos tipos de dominación operando simultáneamente sobre las vidas, esta sección también estará dividida en tres partes. La primera tendrá la labor de ilustrar que la memoria se presenta en la revuelta de manera variada y en constante mezcla con otras memorias de otras vivencias. La segunda sección, unirá esta memoria, al ineludible cuerpx que la acompaña, analizando nuevamente cómo existe una variedad infinita de cuerpxs, y cómo son sometidos interseccionalmente. Y la última parte, corresponderá a la unión de la interseccionalidad con la revuelta en general, unido al concepto de Quiltro. Finalmente, el último apartado de esta tesis, corresponderá a la aparición de la Afectividad en la revuelta, cómo se expresa en la ira y la ternura, unida particularmente con la imagen del perro Negro Matapacos. Finalmente, en esa misma sección reflexionaré sobre cuál es la labor como filósofxs, en procesos como la revuelta y en la cotidianeidad.
General note
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180719
Collections
The following license files are associated with this item: