Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPlacencia García, Luis
Authordc.contributor.authorOrellana Melin, Lucas 
Admission datedc.date.accessioned2021-07-27T16:34:22Z
Available datedc.date.available2021-07-27T16:34:22Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180720
General notedc.descriptionInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofíaes_ES
Abstractdc.description.abstractPocos textos en la historia de la filosofía fueron tan polémicos para su época como lo fue el Tratado teológico-político de Baruch Spinoza, de hecho, muchos prominentes teólogos de la época afirmaban que era ‘‘un libro forjado en el infierno’’. Su pronta censura y prohibición para publicarlo, si lo comparamos con otras obras de la filosofía moderna, fue considerablemente más agresiva. El TTP resulta ser una obra compleja que defiende la libertad de filosofar y la independencia entre razón y fe en una época ideológica y políticamente convulsa como lo fueron los tiempos en las Provincias Unidas en la Europa del siglo XVII. Entre sus muchos elementos polémicos, la presente investigación tiene por objetivo defender la posibilidad de la existencia de un hilo conductor que atravesaría gran parte de la obra, a saber, que hay una crítica de la religión oculta, por el mismo autor, a los lectores inadecuados para la obra, y que viene a cuestionar las consecuencias políticas de muchos de los supuestos que pregonaba la teología de ese entonces. Esta crítica de la religión, sin embargo, no consiste en un clásico ataque racional contra la fe, en realidad se trata de afirmar la validez de ambas fuentes para sus respectivos objetivos. Fe y razón no se contradicen ni se complementan pues remiten a objetivos distintos, y es la teología el saber que busca confundir dicha independencia a través del vapuleo hacia la razón y el aprovechamiento político de la fe. Para llevarlo a cabo, la teología se sirve teóricamente de una serie de prejuicios acerca de la naturaleza divina y de los profetas, los cuales vienen a justificar su posición como saber rector. Esta posible crítica de la religión viene a desmantelar los supuestos de dicho saber mediante su aislamiento, dejando a la teología como un saber (o pseudo-saber) supersticioso y deseoso de poder. Esta tesina defenderá la posibilidad de dicha crítica, y, además, se servirá de dos elementos relevantes. dentro del TTP. que hacen que esta crítica tenga una carácter político: la antropología subyacente en el tratado y la posición de los profetas en las Sagradas Escrituras.
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Títulodc.titleSobre la posibilidad de una crítica de la religión de carácter político en el Tractatus theologico-politicus de Spinozaes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Filosofíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile