Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorIglesias Saldaña, Margarita
Authordc.contributor.authorNaranjo Morales, Francisca Andrea
Admission datedc.date.accessioned2022-03-22T15:19:05Z
Available datedc.date.available2022-03-22T15:19:05Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/184337
General notedc.descriptionSeminario de grado: Historia de las mujeres: lo íntimo, lo público y lo político a través del tiempoes_ES
Abstractdc.description.abstractLa presente investigación busca dilucidar cómo se caracterizaron los talleres formativos realizados por la Casa de la Mujer “La Morada” – Centro de análisis y difusión de la condición de la mujer-, en donde se abordaban problemáticas en torno a la condición femenina durante la dictadura chilena, y a su vez, analizar la tensión que estos generaron entre lo público y lo privado, produciendo lo que para efectos de esta investigación entenderemos como politización de lo cotidiano. La periodización abordada en este trabajo se extiende desde los inicios de los talleres en 1983 hasta finales de la dictadura en 1989, con el objetivo de estudiar la tensión entre los talleres y la dictadura. Periodo en el cual además se inicia un quiebre dentro de la misma casa lo que significó que muchas mujeres que fundaron y participaron en La Morada dejaran la agrupación. La aparición de estos talleres se enmarca en una dictadura que buscó instaurar un nuevo orden social, caracterizado, por una parte, por su conservadurismo y tradicionalismo, enfocado en la protección de los valores familiares y por otra, en el reforzamiento del modelo patriarcal. Por esta razón es que junto a la implementación de políticas que generaron cambios en distintos niveles de la esfera pública, se instaló un discurso en torno al “deber ser” de la mujer, los que buscaban perpetuar la desigualdad de género y la violencia contra ella. Esto contrastó con el surgimiento de la segunda ola feminista, la cual no solo se caracterizó por su lucha contra el autoritarismo, sino que también por su alta producción de conocimiento y difusión del mismo respecto al ser mujer, planteándose la pregunta, ¿que significa ser mujer?. En este sentido, el feminismo, buscando transformar las estructuras que subordinan a la mujer tanto en el espacio público como en el doméstico, empezó a realizar, entre otras actividades, talleres que plantearán esta disyuntiva. Autoras como Teresa Valdés (1993) y Sandra Palestro (1991) los mencionan como talleres de “toma de conciencia” o “autoconciencia” que buscaban poner en la palestra temas como; maternidad, sexualidad, rol en el hogar, derechos sexuales, entre otros. Lo que revolucionó en muchos aspectos la vida de la mujer, en especial en relación a su cuerpo, tal como menciona Gilda Luongo (2005): “El cuerpo de las mujeres, silenciado en los inicios del feminismo latinoamericano de comienzos de siglo, ahora estalla sin censura y forma parte de la amplitud de registros sensuales y sensoriales del conocimiento cultivado por una diversidad de mujeres” (p.8). En este contexto, una de las agrupaciones que realizó estos talleres fue La Casa de la Mujer “La Morada”. Este grupo fue uno de los más influyentes del movimiento social de mujeres y feminista en la época; fueron la primera Casa de la Mujer, la primera institución que abordó el tema de la violencia domestica, las primeras en construir una biblioteca feminista en el país, y ademas tenían una gran cercanía con la coordinadora Movimiento Feminista. La Morada se crea en 1983, después de la división del Círculo de Estudios de la Mujer que dio como resultado dos nuevas organizaciones, el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) y La Morada. En lo inmediato, este quiebre se produjo debido a la expulsión desde la Academia de Humanismo Cristiano donde realizaban sus actividades, pero ya existían roces entre las feministas que participaban lo que favoreció su disolución. Creado principalmente por mujeres feministas con el objetivo de ser un espacio que se centrara en promover la organización y participación política de las mujeres, y la reflexión feminista en el contexto dictatorial. De esta manera se organizaron talleres tanto en la “casa” como en los sectores poblacionales que abordaban problemáticas que giraban en torno al ser mujer, centrándose en temas como trabajo corporal, sexualidad y poder, e identidad femenina y feminista. Cabe mencionar que el objetivo de esta investigación es recuperar la historia y la memoria de estos espacios, de los cuales la historiografía se encuentra muy al debe, no solo por el sesgo de género que se ha mantenido en la academia, sino que además, en la actualidad, cuando se decidió trabajar a la mujer como sujeto en la dictadura, se dio desde una perspectiva bastante cerrada. Primero, porque en general los estudios de género en dictadura se suelen centrar en la lucha en el ámbito público pero se opaca la organización y lucha paralela por el fin de la opresión contra las mujeres, mucho menos se aborda el tema de la producción de conocimiento y educación sobre la condición de la mujer, por lo que existe muy poca información sobre las instancias formativas, y en consecuencia poca información sobre los talleres de La Morada. Segundo, y tal como menciona Jelin (2002) estos estudios han abordado el tema desde una visión estereotipada según la cual las mujeres sufren y los militares dominan, fragilizándolas en los desplazamientos que ha impuesto una memoria hegemónica, lo que logró una vez más que el género se torne invisible y desaparezca. En este sentido, la investigación busca visibilizar las memorias de las mujeres en la dictadura como creadoras de algo y no solo con relación a la resistencia al régimen. Por lo tanto esta investigación no solo nos permitirá conocer como los talleres realizados por La Morada sentaron antecedentes para el feminismo en Chile en su ejercicio formativo y masificador sobre las problemáticas que giraban entorno a la condición de la mujer, sino que además nos permitirán reconocer estos como un lugar de encuentro y reflexión para las mujeres, lo que pudo aportar enormemente a que ellas se pudieran posicionar en la esfera de lo público, la que a su vez resignificó la esfera de lo privado.
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleLa politización de lo cotidiano: talleres formativos desde La Casa de la Mujer La Morada (1983-1989)es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias Históricases_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraLicenciatura en Historiaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historiaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States