Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRojas Gallardo, Darío
Authordc.contributor.authorSaavedra Morales, Makarena
Admission datedc.date.accessioned2022-07-14T15:20:54Z
Available datedc.date.available2022-07-14T15:20:54Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186718
Abstractdc.description.abstractEn la presente investigación, analizamos desde una perspectiva glotopolítica transdisciplinaria las obras etnográficas Comentarios del Pueblo Araucano (La Faz Social) (1911) y Comentarios del Pueblo Araucano II, La Jimnasia Nacional (Juegos, Ejercicios y Bailes) (1914) de Manuel Manquilef publicados en la revista Anales de la Universidad de Chile. La primera de estas surgida a través de un certamen literario-científico siendo una “absoluta novedad (…). la primera vez que un descendiente inmediato de la heróica raza cantada por Ercilla, un jóven que en su infancia no ha hablado otra lengua que el mapuche, publica una obra científica” (1911: 3). El período en que emergen las obras es de especial relevancia porque es la década en que se posiciona en la esfera social el Araucanismo, cuyos estudios se encargaron de gestionar la diferencia lingüística dentro de la economía política de la lengua (Ennis 2017). Nuestro marco de referencia es la glotopolítica, que implica estudiar los discursos contenidos en el corpus identificando las ideas y valoraciones acerca del mapudungun y determinando la relación de estas con su contexto sociocultural y político. Nuestro concepto analítico central es el de ideología lingüística, que desde el punto de vista teórico destaca la materialidad, historicidad y indicialidad de las ideas lingüísticas, y desde el punto de vista metodológico recurre a herramientas tales como las ofrecidas por el análisis crítico del discurso, el análisis argumentativo y el modelo de metáforas conceptuales, entre otras. Desde estas coordinas, aplicamos un análisis discursivo orientado al contenido de los discursos de Manuel Manquilef y Rodolfo Lenz insertos en las obras indicadas. En síntesis, concluimos que existen dos ideologías lingüísticas del mapudungun en pugna presentes en el corpus, que corresponden grosso modo con la ideología de la lengua de baja cultura, y con la ideología de la lengua mapuche análoga a las “civilizadas”.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Títulodc.titleIntento de recuperación de la autonomía lingüística mapuche: estudio glotopolítico de Comentario I y II de Manuel Manquilefes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Lingüísticaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraLicenciatura en Lingüística y Literaturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüísticaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record