Desarrollo de un algoritmo de morfometría geométrica para diagnóstico dentoesqueletal
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Díaz Muñoz, Alejandro
Author
dc.contributor.author
Bastidas Irribarra, Natalia
Associate professor
dc.contributor.other
Manriquez Soto, German Raul
Associate professor
dc.contributor.other
Fuentes del Campo, Aler Daniel
Admission date
dc.date.accessioned
2023-06-22T21:26:44Z
Available date
dc.date.available
2023-06-22T21:26:44Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194423
Abstract
dc.description.abstract
La cefalometría como análisis complementario, cumple un rol
fundamental en la clasificación de las maloclusiones. Sin embargo, desde hace
algún tiempo se ha cuestionado su capacidad diagnostica, ya que presenta varias
limitaciones al momento de evaluar la forma del complejo craneofacial. La
Morfometría Geométrica es una herramienta que permite analizar las variaciones
de forma en organismos y se presenta como posible respuesta a las limitaciones de
la cefalometría convencional. En este estudio se creó un mapa morfométrico,
mediante el uso de Morfometría Geométrica, para registrar la variación morfológica
y evaluar su posible utilización como método complementario en el diagnóstico
dentoesqueletal. El objetivo de este estudio fue crear un marco de referencia
morfométrico de la variación morfológica craneofacial que constituya la base del
diagnóstico dentoesqueletal.
Materiales y método: Se digitalizaron 439 telerradiografías de perfil en el programa
TpsDig. Las variación y distribución morfológica fue observada en el programa
TpsRelw. El análisis morfométrico geométrico se realizó utilizando el software
MorphoJ.
Resultados: El análisis de la función discriminante mostró que no hay diferencias
de forma entre mujeres y hombres. La prueba de normalidad (Mann-Whitney) fue
estadísticamente significativa. La variación morfológica sobre el eje X (PC1) la
determinó el componente sagital de los maxilares y su distribución de derecha a
izquierda fue Clase II, I, III. El eje Y (PC2) determina la variación vertical craneofacial
y su distribución de superior a inferior fue dolicofacial, mesofacial y braquifacial.
Conclusión: La creación de un marco de referencia morfológico, utilizando la
Morfometría Geométrica, permite proponer un nuevo método de clasificación de la
morfología craneofacial.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Proyecto PRI-ODO 2019/06
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States