Cultivo y aplicación de células madre pulpares humanas en proceso reparativo en modelo in vivo : análisis descriptivo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Acuña Mendoza, Soledad Antonieta
Author
dc.contributor.author
Fuentes Pino, Edgar
Associate professor
dc.contributor.other
Torres Valenzuela, María Angélica
Associate professor
dc.contributor.other
Peñafiel Ekdhal, Cristian Pablo
Admission date
dc.date.accessioned
2023-07-11T13:23:47Z
Available date
dc.date.available
2023-07-11T13:23:47Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194693
Abstract
dc.description.abstract
El hueso puede regenerarse a sí mismo después de pequeñas
lesiones, pero esta capacidad es limitada en caso de lesiones extensas. La medicina
regenerativa e ingeniería tisular disponen de células madre como estrategia para
recuperar aquellos tejidos muy dañados o perdidos. Una alternativa son las células
madre de pulpa dentaria humana (hDPSC), sin embargo, la literatura existente es
amplia, y diversos métodos de obtención, cultivo y aplicación, plantean la necesidad
de desarrollar procedimientos estandarizados y protocolizados. La Odontología y
Medicina basada en la Evidencia plantea que la evidencia científica logra su objetivo
final cuando los protocolos descritos son adaptados e implementados a la realidad
local, con resultados equivalentes a los reportados en la literatura. El objetivo de
este trabajo fue implementar un protocolo de obtención y cultivo de hDPSC en la
FOUCh y evaluar sus potencialidades regenerativas en un modelo in vivo de defecto
crítico. Materiales y métodos: Se recuperó tejido pulpar de terceros molares
humanos y mediante protocolo desarrollado, implementado y evaluado en
Laboratorio de Histo-Morfología Oral FOUCh se obtuvo un cultivo primario de
células pulpares. Las células fueron caracterizadas por citometría de flujo y ensayos
de diferenciación in vitro. Para evaluar el potencial de regeneración ósea in vivo, las
células pulpares fueron implantadas en defectos críticos de calota de ratón. Se
recolectaron muestras a 30 días post-implantación para su análisis
histomorfológico. Resultados: Se obtuvo una población celular con morfología
fibroblástica, expresión de marcadores de superficie compatible con hDPSC y
potencial de diferenciación in vitro a linaje osteoblástico y neuronal. El análisis
histomorfológico de las muestras obtenidas mostró regeneración del defecto critico
en comparación a grupo control. Se observó formación de tejido óseo, cartilaginoso
y vascular, en grados variables de maduración. Conclusiones: El desarrollo de un
protocolo de obtención y aislación de hDPSC en la FOUCh, permitió obtener una
población celular competente en los procesos in vivo de regeneración de un defecto
crítico de calota de ratón, sin embargo, futuros ensayos son necesarios para
establecer la contribución especifica de las hDPSC en la regeneración del tejido.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Adscrito a Proyecto CONICYT PAI N.º 79160076
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States