Forma facial en individuos que ejercen distintas magnitudes de fuerza de mordida máxima : Estudio mediante morfometría geométrica
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Toro Ibacache, María Viviana
Author
dc.contributor.author
Nocera Quezada, Ana María
Admission date
dc.date.accessioned
2023-09-12T14:06:47Z
Available date
dc.date.available
2023-09-12T14:06:47Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195704
Abstract
dc.description.abstract
En la literatura, se ha relacionado la fuerza de mordida máxima con la
morfología facial, ya sea por medio del examen clínico, uso de fotografías o análisis
cefalométrico. Sin embargo, existen metodologías de análisis de la forma más
completos – como la Morfometría Geométrica - en donde se considera la geometría y
relación espacial de sus partes, en lugar de sólo sus medidas. La evidencia disponible
que utiliza análisis morfológico facial con esta técnica es limitada, y hacen falta
estudios con estas metodologías que analicen las posibles relaciones entre la fuerza
de mordida máxima con la forma facial propiamente tal, siendo éste el propósito de
la presente investigación.
Materiales y métodos: Esta tesis corresponde a un estudio piloto transversal
descriptivo. Se contó con los registros de 19 individuos a quienes se les midió su fuerza
de mordida máxima en las posiciones de máxima intercuspidación, protrusión,
lateralidad derecha e izquierda; se evaluaron las magnitudes máximas y promedio,
(por posición y sexo). Para analizar la forma facial de los mismos individuos se contó
con reconstrucciones 3D en base a estereofotogrametría. Se definió la morfología
facial de cada individuo a través de 23 coordenadas espaciales (landmarks), y a partir
de ellas se realizó un ANOVA para evaluar la influencia de la digitalización y el sexo
sobre la forma facial (este último también se evaluó con un análisis de función
discriminante). Se realizó una simetrización y regresión del sexo para hacer un análisis
de componentes principales, obteniendo una visualización de los cambios en la forma
facial. Finalmente, mediante análisis partial least squares se evaluó la covariación
entre fuerza de mordida máxima y forma facial.
Resultados: El sexo fue un factor estadísticamente significativo en morfología facial,
pero no en fuerza de mordida máxima. No hay una asociación estadísticamente
significativa entre la forma facial y la fuerza de mordida máxima.
Conclusión: No hay una relación estadísticamente significativa entre forma facial y
fuerza de mordida máxima, lo cual necesita ser analizado en una investigación a
mayor escala.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Adscrito a Proyecto “Estudio Piloto: Forma y Función del esqueleto
Craneofacial humano: Relación entre Forma Craneal, Forma del Arco Dental,
Grado de Movilidad Mandibular y Fuerza de Mordida”
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States