Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFlórez Petour, Teresa
Authordc.contributor.authorCornejo Galleguillos, Enzo Francisco
Admission datedc.date.accessioned2023-11-24T14:11:45Z
Available datedc.date.available2023-11-24T14:11:45Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196522
General notedc.descriptionSeminario de título: Evaluación para el aprendizajees_ES
Abstractdc.description.abstractEn Chile existe actualmente un gran desafío en torno a la inclusión de las personas migrantes. Familias enteras han llegado en busca de mejores oportunidades. Dentro de estos grupos se encuentran muchos niños y niñas, los cuales se han sumado a los establecimientos escolares, todos ellos provenientes de una cultura y muchas veces con un idioma distinto al nuestro. La evaluación constituye el medio por el cual los docentes pueden monitorear y evidenciar el progreso de los estudiantes, lo que también ocurre dentro de la sala de clases, marco en el cual la comunicación en es clave, sin embargo, cabe preguntarse qué sucede cuando la barrera idiomática hace imposible la comunicación y, por lo tanto, la evidencia del aprendizaje. ¿Qué sucede en la sala de clases con los y las estudiantes que tienen una barrera idiomática? ¿Cómo los evaluamos? Para responder estas interrogantes trabajaremos en la experiencia del taller “Mwen konton”, en el marco de la experiencia de práctica profesional del autor, que buscó aminorar esta marginación, no intencionada, que se produce en la sala de clases con estudiantes no hispanohablantes. Para aportar al enfoque de la evaluación, este trabajo adhiere a la teoría de la evaluación para la justicia social y participativa, en la cual los estudiantes toman un protagonismo clave, además de promover su propia autorregulación en el aprendizaje y el aprendizaje entre pares. Nuestra investigación se basa en el análisis de las notas de campo de los días en los que se trabajó en el taller, esperando que esta experiencia pueda ser un aporte en la diversidad e inclusión de los estudiantes no hispanohablantes cuando no hay profesores bilingües o mediadores culturales.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEvaluación para la justicia sociales_ES
Keywordsdc.subjectEvaluación comunicativaes_ES
Keywordsdc.subjectDiálogoes_ES
Keywordsdc.subjectReconocimientoes_ES
Keywordsdc.subjectRedistribuciónes_ES
Keywordsdc.subjectParticipaciónes_ES
Títulodc.titleExperiencia del taller “Mwen Konton”, evaluación comunicativa para la justicia sociales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Estudios Pedagógicoses_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraPedagogía de Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistases_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisInforme de título Licenciado en Educación Media con mención en Historia, Geografía y Ciencias Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States