Nietzsche frente a la fortuna: un análisis a partir de Martha Nussbaum
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Villarroel Soto, Raúl
Cómo citar
Nietzsche frente a la fortuna: un análisis a partir de Martha Nussbaum
Author
Professor Advisor
Abstract
En La fragilidad del bien, Martha Nussbaum investiga la relación entre fortuna, entendida como el conjunto de cosas relevantes para los agentes pero que no dependen de su actuar, y ‘vida buena’, comprendiéndose esta como traducción para la eudaimonía griega, en la tragedia y la filosofía antigua, dentro de esta última, particularmente en Platón y Aristóteles. Se propone en la presente tesis llevar a cabo dicha indagación teniendo como objeto la filosofía nietzscheana, lo cual viene sugerido tanto por la fuerte influencia que el pensador alemán ha ejercido en relación con los tópicos relevantes para la misma como por comentarios de la propia filósofa estadounidense.
La propuesta se articula en relación a los tres problemas fundamentales de La fragilidad: 1) determinar el valor de los ‘bienes contingentes’, es decir, aquellos que están especialmente expuestos a la fortuna como la amistad, el amor y las posesiones, tienen para la vida buena; 2) establecer la posibilidad de que el bien en su conjunto sea armónico, es decir, si todos los bienes son composibles entre sí o, en caso contrario, pueden existir situaciones en las que la adquisición de un bien requiera necesariamente el desprendimiento de otro; 3) por último, determinar el rol de la corporalidad y los bienes sensibles para la vida buena. El concepto de ‘vida buena’ imperante en estas tres interrogantes responde, tal como lo presenta Nussbaum, a la caracterización aristotélica formal del mismo, cuyos elementos componentes no son problemáticos para la filosofía nietzscheana, aun cuando ciertos pasajes de pudiesen aparentarlo.
A fin de orientar el trabajo hermenéutico, se hará uso de la propia obra de Nussbaum, analizando críticamente su lectura de Nietzsche a fin de establecer a partir de ahí algunas características relevantes del pensador alemán en lo concerniente a la relación entre fortuna y ética, las cuales serán utilizadas para contrastar a Nietzsche con los pensadores clásicos tal como son presentados por Nussbaum, de tal manera que se revele la posición del de Sils-Maria en torno a los elementos clave para establecer su concepción acerca del rol de la fortuna para la vida buena. Para llevar a cabo lo anterior, se describen las posiciones clásicas presentadas por Nussbaum en La fragilidad del bien y se establecerán elementos relevantes para erigir una postura en torno a la relación entre fortuna y ética, tomando en consideración los aspectos clave en los planteamientos trágicos, a saber: concepto del bien, modo del razonamiento práctico, horizonte valorativo (y el rol de lo corporal en este), nivel de autosuficiencia o necesidad, rol del sufrimiento en la vida buena (sección 1).
Posteriormente, se exponen a grandes rasgos la caracterización en la que Nussbaum presenta a Nietzsche como un neo-estoico. Luego se da cuenta las carencias de dicha interpretación teniendo a la vista evidencia textual en la que el alemán rechaza rotundamente a dicha escuela helenística, dado su afán de extirpar las pasiones. Sin embargo, se desarrolla la visión de Michael Ure, quien sostiene que, pese a la pretensión nietzscheana de alejarse del estoicismo, las raíces del filósofo de Sils-Maria están tan arraigadas a aquella escuela que no puede rechazarla sin contradecirse, atendiendo a que el concepto de ‘eterno retorno’ requeriría la extirpación de las pasiones. Finalmente, se presenta una solución a la supuesta contradicción profundizando en el afán nietzscheano de amplitud e incorporación (sección 2).
Luego, tomando como base las conclusiones de la sección anterior, se desarrollan similitudes y diferencias con las posiciones clásicas. La relevancia que Nietzsche otorga a la amplitud y la incorporación lo hacen incompatible con la postura platónica y lo acercan a la posición trágico aristotélica. Si bien concuerdan en aspectos importantes respecto al rol del sufrimiento, los motivos que generan estas similitudes son radicalmente distintos, tal como se ve expresado en sus contrapuestas posturas acerca de la compasión. Esto conducirá a un análisis más detallado en torno al mismo y el rol que este posee en la generación del valor y, por ende, en el concepto nietzscheano del bien, el cual viene siempre ligado a aspectos contingentes (sección 3).
Por último, se concluye que el rol de los bienes contingentes y los valores en Nietzsche están ligados a contextos situacionales, de tal forma que son variables y no pueden conformar conjuntos armónicos estables, lo cual se debe al rol de la corporalidad en la construcción de los mismos. En definitiva, se genera una posición en torno a la relación entre fortuna y ética no teleológica sino centrada en las situaciones específicas, considerando contextos tanto individuales como colectivos y culturales. Finalmente, queda mencionada la relación e influencia que esto podría tener en términos políticos y en discusiones contemporáneas acerca de la felicidad.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Licenciado en Filosofía
Collections
The following license files are associated with this item: