Nuestra época como umbral: rendimientos críticos de la liminalidad en el mundo contemporáneo
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Rojas Contreras, Sergio
Cómo citar
Nuestra época como umbral: rendimientos críticos de la liminalidad en el mundo contemporáneo
Author
Professor Advisor
Abstract
En este ensayo abordaremos lo que ha venido a conocerse como “liminalidad”, es decir, la situación que surge en el medio de dos momentos, espacios, sensaciones o formas de vida consideradas como normales o esperables que se caracteriza por la ambigüedad, el potencial libertario y la disolución de las normas estructurales. Desde sus comienzos, la liminalidad ha servido a la antropología para comprender cómo es que las culturas y sus habitantes manejaban la incertidumbre y el cambio, lo que se representa en los ritos de paso tanto como en los estudios etnográficos más modernos de tribus urbanas, discotecas y minorías culturales.
Sin embargo, es el caso de nuestro tiempo que la posibilidad de liminalidad, ósea, de transicionar de una forma social a otra mediante la formación de nuevos sujetos, se encuentra congelada o inhabilitada; nuestro tiempo es un tiempo anti-liminal en tanto que no podemos imaginar un mundo que no esté gobernado por el capitalismo, el Estado y la guerra constante. Mediante una exposición monográfica del concepto de liminoide de Victor Turner (1974, 1988, 2013) y limivoide de Bjørn Thomassen (2009, 2014), argumentaremos en pos de una nueva forma de mirar las situaciones liminales para la teoría crítica filosófica: desde la afirmación de la transición, que da cuenta que la presencia de liminalidad ya hace necesaria una nueva forma de existir, o, por el contrario, desde la negación, que no resuelve la liminalidad de su tiempo y propone en su lugar la inamovilidad de las estructuras imperantes. Consideraremos críticamente dos situaciones modernas de liminalidad que han sido escasamente pensadas desde este marco: el cambio climático como el momento entre una sociedad capitalista derrochadora y el futuro incierto de colapso ecológico que, potencialmente, habrá desarmado buena parte de las estructuras y modos sociales que mantenemos; el género y lo transgénero como la liminalidad llevada al cuerpo, lo sexual y el deseo, que se representa en los sujetos que no se asocian con el binarismo heteronormado de hombre-mujer y que, por su situación en los intersticios, viven entremedio de lo que es aceptable y lo que es repudiable para nuestras estructuras. Razonaremos a favor de una solución afirmativa a ambos problemas, es decir, de que solamente podremos transicionar a un mundo donde no exista crisis ecológica ni discriminación de género cuando aceptemos la necesidad de que nuestra forma de entender, de construir, de hacer y de vivir requiere de novedad, de transicionar a algo distinto y más justo.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Informe para optar al grado de Licenciado en Filosofía
Collections
The following license files are associated with this item: