Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRodríguez Tudor, Manuel
Authordc.contributor.authorAcevedo Albornoz, Irene
Admission datedc.date.accessioned2024-04-01T19:34:36Z
Available datedc.date.available2024-04-01T19:34:36Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197785
Abstractdc.description.abstractEste estudio ha centrado su análisis en torno a los enfoques conexionista y dinamismo encarnado (enactivismo) en relación con los estados mentales, bajo una perspectiva funcionalista. Para el conexionismo las simulaciones computacionales siguen siendo la principal herramienta de trabajo, pues está basado en modelos de redes neuronales, inspiradas en el cerebro. Estas simulaciones se han mostrado muchos más capaces que los modelos simbólicos para modelar la diversidad de influencias y factores que afectan a las conductas complejas. Asimismo, el conexionismo se ha evidenciado como un marco conceptual y metodológico de gran potencial integrador. Por otra parte, el enfoque del dinamismo encarnado se presenta como una alternativa a los enfoques de los sistemas cognitivos tradicionales y al conexionismo, puesto que su núcleo central es una auto organización y un auto control dinámico relacionado con el medioambiente. Al mismo tiempo, la cognición se entiende como la constante búsqueda o creación de sentido que caracteriza al agente corporizado en interacción con su entorno físico y social. El enactivismo propone que la cognición está constituida por los tipos de acople dinámico entre un agente autónomo y su entorno. La hipótesis de trabajo que guio este estudio es que, si consideramos la visión funcionalista, entonces, el dinamismo encarnado está en mejor posición que el conexionismo para explicar los estados mentales, en particular el fenómeno de la cognición. El enfoque del dinamismo encarnado incluye varios fenómenos de la vida de los individuos en su entorno, que el conexionismo ha dejado de lado, como la participación activa en los procesos cognitivos, como sistema dinámico; la precariedad del organismo que lo mueve hacia la acción constante; el sense-making participativo que involucra al organismo con los otros y la inclusión de las emociones en todo proceso cognitivo, corroborando la hipótesis de este trabajo.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEstados mentaleses_ES
Keywordsdc.subjectFuncionalismoes_ES
Keywordsdc.subjectConexionismoes_ES
Keywordsdc.subjectDinamismo encarnadoes_ES
Títulodc.titleEl enfoque del dinamismo encarnado está en mejor posición que el conexionismo, para el estudio de los estados mentales, de acuerdo con una visión funcionalistaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Filosofíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraLicenciatura en Filosofíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Licenciada en Filosofíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States